Viernes 01 de Septiembre de 2023
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, a través de sus organizaciones territoriales y su sectorial de vino, informa en un comunicado que está observando que la mayoría de la uva de vinificación que los agricultores están descargando en las tolvas de las bodegas se entrega con precios por debajo de los costes de producción. Esta organización resalta que los precios de la uva no están aumentando, a pesar de que la cosecha ha disminuido alrededor del 20% en todo el país y las cifras de producción de vino previsibles están alrededor de los 35 millones de hectólitros.
Se señalan varias causas para estas cifras. La vendimia de este año está siendo afectada por una sequía extrema, con aumentos en los costes de producción que rondan el 30% respecto de la pasada campaña. Aun así, hay viticultores descargando sus viñas para cumplir con los requisitos de las normas de la vendimia en distintos territorios, como la DOCa Rioja. La organización destaca que el problema de la escasa cosecha podría incrementarse si no llueve lo suficiente durante este otoño, lo que podría provocar la muerte de las vides y el consiguiente abandono de explotaciones por parte de viticultores que no cuentan con relevo generacional.
Solo en Cataluña se están cubriendo los costes de producción con las ventas. En comunidades autónomas como Castilla-La Mancha (Valdepeñas), Extremadura o Valencia, estos precios son inferiores a los percibidos hace más de 25 años. En Castilla-La Mancha, se registran precios de 0,36 €/kg para la cencibel con DO Valdepeñas, 0,22 €/kg para dicha variedad sin DO, y 0,20 €/kg en las primeras operaciones de airén, con costes de producción que se sitúan entre los 0,45 y 0,53 €/kg.
En otras áreas productivas, como DOCa Rioja (0,75 €/kg en tinta / 0,60 €/kg en blanca) o Rueda, las bodegas están presionando tanto en los rendimientos a recepcionar, como en los precios a asumir por los productores, considerando la contracción de la demanda de vino tanto en los mercados interiores como en las exportaciones. Solo en la DOP Cava, con una cosecha prevista reducida a la mitad de una campaña normal, las bodegas están asumiendo lo establecido en la Ley de mejora de la cadena alimentaria.
En cuanto a Ribera del Duero (Castilla y León), se espera una cosecha corta debido a los diversos episodios de heladas en las provincias de Burgos y Soria. Los precios mínimos esperados son de 1,25 €/kg, y los precios máximos podrían alcanzar, en algunas partidas, los 2 €/kg. También las DOP gallegas pueden registrar precios elevados en las variedades de godello de la DOP Monterrei, hasta 2 €/kg, o en las de albariño de la DOP Rías Baixas, 2,60 €/kg.
En este contexto, con una oferta a la baja y previsiones de producción en el resto de la Unión Europea moderadas o en descenso (Francia, 44 M/hl, Italia 43 M/hl), el sector productor contempla la falta de visión de futuro del sector bodeguero, poniendo en riesgo la continuidad de un buen número de explotaciones vitícolas en muchas de las zonas productivas.
Unión de Uniones considera que el abuso de la posición de dominio de los grandes grupos bodegueros está acabando con la viabilidad económica de las explotaciones, ante la dejación de funciones de la administración que debe velar por los intereses de cientos de miles de viticultores. Asimismo, señala que es el propio Ministerio el que está siendo cómplice de esta situación, ya que la Ley de la Cadena alimentaria indica que el MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) debe publicar los criterios sobre los diferentes factores que intervienen en la determinación del coste de producción de los productos agrarios, pesqueros y alimentarios.
El plazo para publicar estos criterios depende de la completa entrada en vigor de la Ley, que a su vez depende de cuándo entran en funcionamiento ciertos mecanismos de la Ley. La fecha límite para que se publiquen dichos criterios es el 30 de diciembre de 2023.
"El Ministerio no tiene que esperar a que toque el pitido del final del partido para publicar esos criterios", comentan desde Unión de Uniones. "Nuestra organización ya se dirigió a Agricultura para pedir celeridad y ésta afirmó que cumplirían la ley y que, de todas formas, ya había muchos elementos para determinar los costes de producción. Bien, entonces, que la hagan cumplir", concluyen desde Unión de Uniones.