Martes 21 de Octubre de 2025
Leído › 267 veces
El club de vinos 67 Pall Mall de Londres ha publicado un informe sobre las tendencias del vino de alta gama, coincidiendo con su décimo aniversario. El documento analiza la evolución del consumo y las preferencias de sus miembros desde la apertura del club en diciembre de 2015. El informe se basa en datos de ventas y en una encuesta realizada entre los socios, que actualmente superan los 3.800, frente a los 1.500 iniciales.
El perfil de los miembros muestra que el 74% son hombres y la edad media es de 50 años. Un 23% lleva en el club desde su fundación. La dirección del club señala que buscan atraer a socios más jóvenes, ya que consideran que son el futuro de la cultura del vino. Para ello, han impulsado un programa de vinos por copas con precios desde siete libras, lo que facilita el acceso y fomenta la participación en actividades sociales y formativas.
En cuanto a las preferencias, el 85% de los encuestados afirma haber ampliado su repertorio de vinos en la última década. Aunque Borgoña, Champán y Burdeos siguen siendo las regiones más consumidas, otras zonas han experimentado un aumento notable en ventas: Toscana (+201% respecto a 2016), Inglaterra (+170%), Piamonte (+130%), Sudáfrica (+104%), Rioja (+192%) y Sicilia (+673%, aunque partiendo de cifras bajas). Este crecimiento se relaciona tanto con el aumento del número de socios como con la oferta variada del club, que cuenta con mil referencias por copas.
Sudáfrica e Inglaterra figuran entre las regiones emergentes. En Sudáfrica, los socios valoran la relación calidad-precio, especialmente en variedades como Chenin Blanc y Syrah. En el caso de Inglaterra, aunque casi la mitad considera que los vinos han mejorado, solo un 23% los consume con frecuencia. Se señala también el interés por criterios como la producción local y la sostenibilidad.
El informe indica un cambio en los hábitos de compra: disminuye la tendencia a adquirir cajas para guardar durante años. Un 44% compra menos vino para guardar que hace una década y solo un 30% compra más. Los socios más jóvenes citan motivos prácticos como la falta de espacio o la movilidad geográfica. Además, hay menos disposición a comprar varias botellas iguales, ya que prefieren probar diferentes opciones.
Respecto al sistema “en primeur”, especialmente en Burdeos y Borgoña, predomina el escepticismo debido al aumento de precios. Más de la mitad afirma comprar menos botellas o elegir vinos de gama media en lugar de los más caros. Algunos miembros consideran que ya no compensa comprar vinos antes de ser embotellados porque los precios finales no justifican la espera ni el riesgo.
Sobre las fuentes de información para elegir vinos, no existe un consenso claro. Los socios consultan tanto a comerciantes (18,4%) como a amigos (15,2%), medios digitales (14,4%), críticos individuales (12,4%), sumilleres (11,6%), plataformas colaborativas (11,4%) y revistas tradicionales (10,1%).
En cuanto al consumo responsable, un 41% dice no moderar su ingesta por motivos de salud porque “la vida es demasiado corta”, mientras que un porcentaje similar reconoce haber empezado a hacerlo recientemente. El nivel alcohólico preocupa al 22%, que lo tiene en cuenta antes de comprar. Los vinos con menor graduación ganan interés frente a opciones como Priorat o Amarone. Sin embargo, los vinos sin alcohol o con bajo contenido alcohólico apenas atraen: solo un 1% muestra interés real.
La sostenibilidad tiene poco peso en las decisiones de compra: solo un 8% considera si un vino es biodinámico y un 7% si es ecológico. La mayoría prioriza la calidad y el prestigio del productor sobre certificaciones ambientales, aunque estas se perciben como una señal positiva sobre el cuidado en la elaboración.
De cara al futuro del vino premium, casi la mitad menciona el cambio climático como uno de los factores que más influirán en regiones clásicas como Burdeos o Borgoña. El precio sigue siendo una preocupación: un 38% teme que el encarecimiento limite el acceso al vino de alta gama.
Por último, al preguntar sobre las regiones que prevén consumir más hasta el vigésimo aniversario del club en 2035, Borgoña lidera las respuestas (40%). Le siguen Italia (35%), Sudáfrica (23,6%), España (23,2%), Inglaterra (22,5%), Alemania (20%), Portugal (16,1%), California (15%), Austria (14,3%) y Champán (13,6%). Burdeos queda fuera de las preferencias principales para los próximos años según esta encuesta interna.
Leído › 267 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa