El mercado del vino estadounidense se contrae un 5 % en el primer semestre de 2025

Los consumidores en EE. UU. reducen el gasto en vino ante precios altos y menor confianza económica

Jueves 25 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 1667 veces

U.S. Wine Industry Faces Declining Sales and Exports Amid Economic and Demographic Shifts

El mercado del vino en Estados Unidos ha atravesado un primer semestre de 2025 marcado por la caída tanto en volumen como en valor de las ventas. Según los datos analizados por Terrain en un informe publicado este 25 de septiembre, la disminución ha sido del 5% respecto al mismo periodo del año anterior. Aunque el segundo trimestre mostró una leve mejora en las ventas minoristas fuera del canal de hostelería, la tendencia general sigue siendo negativa. El segmento premium y de lujo resiste mejor que el de menor precio, pero incluso en estos rangos se observa una presión a la baja sobre los precios y un aumento de los descuentos, especialmente en botellas de más de 50 dólares.

La situación económica ha influido de forma directa en el consumo. El crecimiento del PIB estadounidense se ralentizó hasta el 1,4% anualizado en la primera mitad del año, frente al 2,8% registrado en la segunda mitad de 2024. La inflación se mantiene por encima del objetivo, con tasas del 2,9% y 3% en junio y julio respectivamente. El desempleo se sitúa en el 4,2%, pero el crecimiento del empleo se ha frenado y la población inmigrante ha descendido notablemente. A pesar de que los salarios reales han subido y la bolsa ha recuperado terreno, el sentimiento del consumidor sigue siendo bajo y hay señales de estrés financiero entre los hogares con menores ingresos y los jóvenes.

En este escenario, los consumidores muestran una mayor sensibilidad al precio y tienden a reducir el gasto en productos considerados no esenciales, como el vino. Los distribuidores tampoco han logrado reducir sus inventarios acumulados, lo que limita la capacidad de las bodegas para aumentar sus envíos. Además, el número de puntos de venta para vino cayó un 5% respecto al año anterior.

El canal directo al consumidor (DtC) también ha sufrido. Las ventas a través de este canal bajaron un 6% interanual en el segundo trimestre y acumulan una caída del 5% en lo que va de año. Las bodegas de la Costa Oeste han tenido dificultades para atraer visitantes y las membresías de clubes están disminuyendo. El precio medio de las botellas enviadas directamente al consumidor aumentó un 8% interanual hasta julio, lo que ha contribuido a una reducción del volumen vendido.

En cuanto a las exportaciones, las cifras son especialmente negativas. Las ventas al exterior cayeron un 38% en valor y un 25% en volumen durante el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior. El desplome se debe principalmente a la caída casi total de las exportaciones a Canadá, tras la imposición de aranceles y prohibiciones provinciales sobre bebidas alcohólicas estadounidenses. Esto ha supuesto una pérdida superior a los 100 millones de dólares para los productores estadounidenses. Las exportaciones a China bajaron un 60% y las dirigidas al Reino Unido descendieron cerca de un 25%.

El mercado internacional está condicionado por la política arancelaria estadounidense y las medidas de represalia adoptadas por otros países. Actualmente, los vinos importados desde Nueva Zelanda y la Unión Europea soportan un arancel del 15%, mientras que otros países productores enfrentan gravámenes del 10%. Aunque esto podría favorecer a los vinos nacionales frente a los importados, el efecto positivo queda neutralizado por la debilidad generalizada del consumo y el aumento de los costes.

En paralelo a estos factores coyunturales, existen causas estructurales que afectan al consumo de alcohol en Estados Unidos. Entre ellas figuran cambios demográficos (una población más envejecida y diversa), el auge del cannabis legal, la popularidad creciente de medicamentos GLP-1 para diabetes y control de peso (que reducen el deseo de consumir alcohol), menos socialización presencial y una percepción cada vez más negativa sobre los efectos del alcohol para la salud. Estas tendencias son especialmente marcadas entre los jóvenes adultos.

El movimiento hacia la moderación o abstinencia no parece ser solo una reacción temporal tras la pandemia. Los datos muestran que el consumo per cápita ya está por debajo del nivel previo a 2020 y no hay señales claras de estabilización. La industria vinícola debe adaptarse a este nuevo entorno donde mantener las ventas implica ganar cuota frente a otras bebidas alcohólicas.

En cuanto al sector agrícola, la vendimia californiana avanza sin incidencias graves aunque con rendimientos medios o ligeramente inferiores según las zonas. Sin embargo, persiste un exceso de uva sin vender debido a la debilidad en las compras por parte de las bodegas, que mantienen una actitud prudente ante las ventas deprimidas y los elevados inventarios acumulados. Se prevé que una cantidad importante de fruta quede sin recoger este año.

La demanda global de uva depende directamente del ritmo al que se absorban los excedentes actuales de vino embotellado. No existen datos precisos sobre el volumen exacto ni su composición varietal o geográfica, lo que dificulta prever cuándo se equilibrará el mercado. La reducción progresiva del viñedo es evidente pero tampoco hay cifras exactas sobre superficie arrancada o variedades afectadas; asociaciones sectoriales están trabajando para mejorar este seguimiento mediante imágenes satelitales.

Las perspectivas inmediatas para el sector vinícola estadounidense siguen siendo inciertas. La economía muestra signos mixtos y no se espera una recuperación rápida ni en ventas ni en precios dentro del segmento más económico. El segmento premium podría estabilizarse antes si logra convencer al consumidor sensible al precio sobre su valor añadido.

La industria afronta así un periodo donde será fundamental demostrar calidad y eficiencia operativa tanto en bodega como en viñedo. Adaptarse a nuevas preferencias —como vinos más ligeros o formatos pequeños— puede abrir oportunidades dentro de un mercado cada vez más exigente y selectivo.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1667 veces

Tendencias

Más Tendencias