Galicia impulsa un estudio pionero sobre el envejecimiento de sus vinos blancos con 180 referencias de cinco denominaciones

Expertos nacionales e internacionales analizarán factores que influyen en la longevidad y calidad de los blancos gallegos

Sábado 05 de Julio de 2025

Compártelo

Leído › 1843 veces

Galicia impulsa un estudio pionero sobre el envejecimiento de sus vinos blancos con 180 referencias de cinco denominaciones

Galicia ha iniciado un estudio pionero sobre el potencial de envejecimiento de sus vinos blancos. El proyecto, dirigido por Alejandro Paadín, CEO de Paadín Eventos SL, reúne cerca de 180 vinos procedentes de las cinco Denominaciones de Origen gallegas: Rías Baixas, Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei.

Las botellas han sido conservadas durante quince años en condiciones controladas de temperatura y humedad en las instalaciones de Paadín Eventos SL, junto a otras 8.000 referencias de vinos gallegos. Esta colección constituye el mayor archivo de blancos de guarda reunido hasta la fecha en Galicia.

El equipo responsable del estudio ha seleccionado tres vinos por cada añada y Denominación de Origen entre 2010 y 2019. Para cada año y zona se han elegido un vino del segmento popular (menos de 10 euros), uno de gama media (entre 10 y 20 euros) y otro considerado de prestigio (más de 20 euros). De esta forma, el análisis abarca diferentes perfiles de calidad y precio, con muestras procedentes de más de 130 bodegas, lo que representa casi un tercio del total amparado bajo las denominaciones gallegas.

La evaluación sensorial se llevará a cabo ante un tribunal formado por los directores técnicos de las principales regiones vitivinícolas peninsulares. Además de los representantes gallegos, participarán expertos procedentes de Rioja, Ribera del Duero, Toro, Bierzo, Cangas y la región portuguesa de Vinho Verde. Esta diversidad permitirá comparar estilos y criterios más allá del ámbito gallego.

Expertos nacionales e internacionales analizarán factores que influyen en la longevidad y calidad de los blancos gallegos

Cada vino será catado a ciegas siguiendo una ficha estandarizada que recoge más de diez parámetros aromáticos y gustativos. Tras la cata, la botella se someterá a un análisis químico instrumental realizado por laboratorios FOSS®, utilizando el equipo WineScanTM 3 basado en espectroscopia FTIR. Este procedimiento permite obtener un perfil detallado con más de treinta compuestos presentes en el vino.

Los datos sensoriales y analíticos se cruzarán con información climática (temperatura, lluvias, horas de sol), datos litológicos y edafológicos del viñedo y registros históricos aportados por cada bodega (como el uso de madera o lías). El grupo MODES de la Universidade da Coruña será el encargado del procesamiento estadístico mediante modelos multivariantes y técnicas de aprendizaje automático para identificar los factores que mejor predicen la capacidad de envejecimiento.

El objetivo principal es aportar pruebas objetivas sobre qué variables –climáticas, varietales o enológicas– influyen en la evolución positiva del vino blanco gallego en botella y durante cuánto tiempo puede mantener o mejorar su calidad organoléptica. Según Alejandro Paadín, el propósito es situar a Galicia entre las regiones productoras reconocidas por sus grandes blancos aptos para guarda.

La Fundación Juana de Vega publicará los resultados en un libro monográfico previsto para el próximo año. Además, organizará un ciclo de catas comentadas y jornadas técnicas abiertas tanto al sector profesional como al público general. La Fundación busca así impulsar el reconocimiento internacional del vino blanco gallego y trasladar los conocimientos generados a consumidores y bodegas. Desde la entidad explican que su participación garantiza que los resultados lleguen al mercado a través del libro y actividades divulgativas. Con esta iniciativa se pretende poner en valor el trabajo realizado por las bodegas gallegas y demostrar que Galicia puede figurar entre las zonas productoras capaces de ofrecer grandes vinos blancos aptos para guarda en los mercados más exigentes.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1843 veces

Tendencias

Más Tendencias