David Manso
Martes 08 de Abril de 2025
Leído › 1187 veces
Son pocas las bodegas en España que pueden presumir de celebrar sus 250 años de historia. Doscientas cincuenta vendimias. Bueno, alguna más desde hace tiempo como veremos a lo largo de esta cata conmemorativa de la bodega más antigua de Canarias. La bodega isleña situada en la población de San Bartolomé, localidad vitivinícola de Lanzarote que a su vez pertenece al Espacio Natural de La Geria, ha organizado una cata en la 38 Edición del Salón Gourmets con la que conocer su trabajo e historia a lo largo de sus dos siglos y medio de existencia.
La presentación dirigida por Elisa Ludeña, Enóloga de Bodega El Grifo, y Xabi Kamio, asesor de la bodega, nos traslada a esta región de larga tradición en el cultivo de la vid y elaboración de vino. Un viaje por suelos heredados del volcán en el que los asistentes pisamos de manera virtual el jable para conocer las difíciles condiciones, tanto en el clima como del suelo que sustenta sus cultivos, con las que la vid y los propios viticultores han de lidiar para sacar su cosecha adelante. Una cosecha que en el mejor de los años dará unos rendimientos de apenas 1.500 kg por ha. a su vendimia. Una vendimia que por las actuales condiciones climáticas puede darse dos veces al año siendo un hito histórico en el hemisferio norte. Esta "vendimia de invierno", o también conocida como "primeros días de primavera", se une a la que habitualmente se realiza en el mes de julio, produciendo dos elaboraciones, dos vinos, nacidos de la misma planta pero con vendimias diferentes. Vinos estos que serán el arranque de esta cata.
En Bodegas El Grifo cultivan diferentes variedades, tanto foráneas como autóctonas, entre ellas encontamos Listán Negro, Moscatel de Alejandría, Syrah, Vijariego, tanto blanca como tinta, pero es sin duda la variedad exclusiva de Lanzarote la estrella en esta cata, la Malvasía Volcánica, de la que conoceremos su expresión y evolución a lo largo de los años.
La cata se ha dividido en tres partes para un total de ocho elaboraciones. La primera de ellas la componen dos vinos. Malvasía Volcánica Seco Colección 2024 y Vendimia de Invierno Malvasía Volcánica 2024 que se diferencian en la época de vendimia como había señalado antes. Es imposible aunque se intente obviar hacer una comparativa entre ambos al proceder de la misma planta. Son la climatología y la humedad dos factores que diferencian a estas dos cosechas, donde el rocío llegado por la brisa procedente del mar aporta una mayor salinidad a Vendimia de Invierno, mientras que en el Seco destacan los aromas tropicales. Armonía, frescor y acidez son tres características que ambos comparten. Interesante ver el cambio de un vino con respecto al otro.
El segundo bloque trae tres elaboraciones sobre lías de diferentes añadas. El Grifo Lías 2015, 2018 y 2023 donde poder ver la evolución de la Malvasía Volcánica a lo largo de tiempo. Una evolución que salta a primera vista con el color, que también es notoria en sus aromas. Fruta más madura a mayor edad del vino, complejidad; café, pan tostado, frutos secos en el más longevo, mientras que son los cítricos, la piña, el mango, las notas florales y una mayor frescura lo que define a la elaboración más joven.
Para cerrar la cata tres vinos dulces, entre ellos una auténtica joya con 144 años de edad (1881). Un Dulce 2018, un Canari 1997, elaborado con la mezcla de varias añadas, y su Malvasía 1881. Vinos que se elaboran por "asoleo", una técnica que elimina el agua y aporta una mayor concentración a la uva, y que únicamente se elaboran en aquellos años que los rendimientos son buenos. Un escalón más, un salto en el tiempo con el que descubrir la grata evolución de la variedad Malvasía. En el más joven, Dulce 2018, se realiza una crianza reductiva buscando preservar las características de la propia variedad, sin el uso de madera que aportaría otros aromas. Trufa, membrillo, orejones, notas amieladas, la fruta está muy presente. Con los años, con el Canari 1997, sube la complejidad y las notas dan recuerdos a frutos secos, madera de cedro, tabaco, un vino que boca se matica avellana. Y por último Malvasía 1881 donde encontrar una gran complejidad; madera de anticuario, barniz (esmalte de uñas), tabaco, frutos secos, y en esta ocasión es la almendra la que se puede masticar. Un vino que representa la historia de la bodega.
David MansoLeído › 1187 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa