La exportación de jamón crece un 56,5 % en cinco años

Asici subraya el aumento en mercados como México, China y Reino Unido, mientras la UE sigue siendo el principal destino.

Martes 25 de Febrero de 2025

Compártelo

Leído › 1601 veces

La exportación de jamón curado ha experimentado un notable crecimiento en los últimos cinco años, alcanzando un aumento del 56,5 % en valor. En 2024, la facturación llegó a 722,14 millones de euros, según datos de la interprofesional del cerdo ibérico (Asici). Andrés Paredes, director de Asici, y Raúl García, presidente, analizaron el sector en la feria Meat Attraction, celebrada en Ifema. Subrayaron la relevancia de mercados como México, China y Reino Unido, donde las exportaciones de jamones y paletas curados han crecido significativamente desde 2020. Las ventas a México generaron 33,04 millones de euros, a China 28,08 millones y al Reino Unido más de 29 millones de euros el año pasado.

A pesar de estos logros, el principal mercado sigue siendo la Unión Europea, con Francia y Alemania liderando las compras. Francia alcanzó 141,36 millones de euros y Alemania 124,17 millones. Asici atribuye estos resultados a su estrategia de promoción internacional, con campañas como "Ham Passion Tour" y "Jamones Ibéricos de España. Embajadores de Europa en el Mundo". Actualmente, continúan con "Awaken Your Ibérico Sense" en China y Reino Unido. Estas acciones han requerido una inversión media de tres millones de euros anuales, financiadas por la UE para campañas fuera de la UE y por Asici para las intracomunitarias.

En el ámbito internacional, Asici observa con atención la política arancelaria de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Aunque no hay indicios de barreras comerciales hacia el jamón ibérico, Asici considera que los aranceles no tienen sentido, ya que Estados Unidos no produce este tipo de jamón. Además, China ha excluido a los jamones y paletas curados de su investigación "antidumping" sobre la carne de cerdo europea, lo que beneficia al sector.

Respecto al acuerdo de libre comercio UE-Mercosur, Asici considera que podría facilitar el acceso a esos mercados, aunque no son prioritarios para el negocio del ibérico. En otro ámbito, Asici trabaja en la creación de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) para las carnes de cerdo ibérico. Este proyecto busca proteger el término "ibérico" sin afectar a las Denominaciones de Origen Protegidas existentes. Las negociaciones con el sector, las autonomías y el Gobierno central están en marcha.

Por otro lado, la montanera 2024-2025, periodo en el que el cerdo ibérico se alimenta de hierba y bellota, está por concluir en las dehesas. Asici prevé un ligero descenso en el número de cerdos ibéricos de bellota sacrificados, reflejando la tendencia actual en el sector, caracterizado por ciclos de producción.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1601 veces

Tendencias

Más Tendencias