Las tendencias del futuro de la alimentación, por Auténtica

Cómo los nuevos hábitos moldean la industria alimentaria

Viernes 18 de Octubre de 2024

Compártelo

Leído › 1511 veces

En septiembre, se celebró en Sevilla la segunda edición de Auténtica Premium Food Fest, donde más de 200 expertos de la industria alimentaria, la gran distribución, el retail y la hostelería presentaron las tendencias que guiarán el futuro del sector. Estas tendencias muestran un panorama donde la innovación, la sostenibilidad y el comportamiento del consumidor jugarán un papel clave en los próximos años.

La estabilidad del mercado tras los efectos de la pandemia ha permitido a la industria retomar un crecimiento sostenido. Según datos de Kantar, el consumo tanto dentro como fuera del hogar ha recuperado niveles de normalidad, con un aumento del 2% en total. El equilibrio entre ambos segmentos está prácticamente restablecido, lo que indica que el mercado ha alcanzado una nueva etapa de estabilidad.

En paralelo, los consumidores han adaptado sus hábitos para hacer frente a la inflación, optando por productos más económicos. Este ajuste en el gasto se ha reflejado en una mayor preferencia por productos de menor precio, una tendencia que se ha visto también en la reducción de gastos en restauración, especialmente en el ocio. A pesar de esto, se espera que el sector foodservice en España crezca moderadamente, con una proyección de aumento del 2,6% para 2025.

En cuanto a las marcas de distribución (MDD), que durante la pandemia vieron un crecimiento notable de 5 puntos, se espera que su evolución se estabilice en los próximos años. Este crecimiento estuvo impulsado por el aumento de precios, que superó incluso al de las marcas de fabricante, algo poco habitual en el sector. Con la normalización económica, se prevé un reparto más equilibrado entre marcas de distribución y marcas tradicionales, con un crecimiento más sostenido.

El comercio electrónico sigue ganando terreno, aunque con una presencia más moderada en el sector alimentario. Si bien el e-commerce ha crecido de manera significativa en los últimos años, se espera que para 2025 solo el 9,2% de las compras de alimentos se realicen de forma digital. A pesar de este porcentaje relativamente bajo, la venta híbrida, que combina la compra online con la recogida en tienda física, está consolidándose como un modelo clave, beneficiando tanto al comercio electrónico como al físico.

Un cambio disruptivo está ocurriendo en los canales de venta directa al consumidor. La tecnología ha permitido que productores, como agricultores y fábricas, eliminen intermediarios y vendan directamente al cliente final. Este modelo, que ya es común en mercados como el chino, está empezando a expandirse globalmente. Las redes sociales, como TikTok, también están transformándose en plataformas de venta, ofreciendo a pequeños negocios una oportunidad para llegar directamente a los consumidores, especialmente en mercados como Estados Unidos.

Finalmente, la creciente demanda por productos más saludables y sostenibles está impulsando cambios importantes en el consumo. Sin embargo, uno de los grandes retos que soporta el sector es cómo hacer que este tipo de productos sean más accesibles. El aumento de precios que acompaña a muchas de estas opciones sostenibles sigue siendo una barrera para muchos consumidores. Es esencial que las empresas del sector aprovechen los fondos europeos Next Generation para implementar prácticas más respetuosas con el medio ambiente y hacer la transición hacia un modelo de producción más sostenible.

Las tendencias presentadas en Auténtica 2024 delinean un futuro donde la innovación, la tecnología y el cambio en los hábitos de consumo marcarán el ritmo de la industria alimentaria en los próximos años.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1511 veces

Tendencias

Más Tendencias