Khamr, nabidh, arrope,mostazado - los nombres del vino en los tratados de Al-Andalus

Khamr, nabidh son las dos principales voces árabes que se usan en los tratados andalusíes para referirse al vino. Pero...

Escrito por

Viernes 24 de Febrero de 2023

Compártelo

Leído › 4924 veces

Khamr, nabidh son las dos principales voces árabes que se usan en los tratados andalusíes para referirse al vino. Pero la existencia de diferentes interpretaciones de estos términos  puede causar importantes problemas a la hora de traducir y entender a que tipo de la bebida se referían los autores.

Por ejemplo  termino  khamr en muchas ocasiones es traducida como el vino, se usa para designar una bebida producida de uva  cuyo significado literal es "el zumo fermentado de las uvas", en muchas ocasiones  se empleó por analogía para aludir a todas las bebidas fermentadas y finalmente a cualquier tipo de bebida alcohólica. Parece ser que "jamara"  –taberna se deriva de es esta palabra según LéviProvençal.

Según investigador EE. Gonzales se puede encontrar " una interesante etimología Chebel (2004, p. 35) , que sostiene que la voz khamr se deriva khimar, que significa velo, y, por lo tanto, khamr tiene un significado genérico para indicar todo lo que supone impedir que algo sea visible, es decir un velo o un espeso follaje que oculta algo a la vista". Una hipótesis bastante interesante, que al vino se le dio ese nombre porque vino "actuaba como un velo para el espíritu y nublaba toda capacidad para discernir y juzgar".

Mientras la palabra nabidh,  significaba un "vino de dátiles" o mosto sin fermentar o de muy baja graduación.

¿Pero qué dice Corán sobre el vino?

Por una parte Mahoma (Corán, 16, 69, p. 271) muestra una especie de tolerancia hacia el alcohol, ya que son dadas por el Dios: "Obtenéis bebidas fermentadas y un buen alimento de los frutos de la palmera y de las vides.". Pero también reflexiona sobre los aspectos negativos  y prohíbe  participar en las oraciones ebrio. Corán (4, 46, p. 121) "¡Oh, los que creéis! No os acerquéis a la oración mientras estéis ebrios, hasta que sepáis lo que decís".

Existen diferentes interpretaciones de que solo se condena la embriaguez ya que también aparece en la imagen del Paraíso. Por lo tanto esta ambigüedad lleva a las escuelas islámicas a tener  diferentes posturas sobre el consumo de vino, en el caso de Al-Andalus la escuela maliki lo prohíbe.

Debido a que en muchas ocasiones en los tratados se usaban ambos términos de una manera indiscriminada  a la hora de traducir y analizar los textos árabes, puede haber una confusión relacionada con la imposibilidad de saber a que tipo de bebida se refieran los autores, y los traductores cuando emplean la palabra khamr o nabidh.

Por lo tanto es importante tener en cuenta todas estas consideraciones a la hora de analizar las fuentes textuales.

En el texto de Ibn Al-Awwam aparte del mosto también se menciona misthar como parte de la receta del moztazado. Analizando las referencias sobre la producción del vino dulce y mostazado de Ibn al-Awwam teniendo en cuenta el contexto socio religioso de la época, junto con las referencias a la producción del vino en los tratados greco-romanos, que se traducían al árabe y se utilizaban de una manera amplia se puede ver la importancia del uso del arrope como medicina popular en la sociedad andalusí. Recordamos que a los musulmanes se les permitía elaborar el vinagre y arrope, donde la técnica de producción de  arrope guardaba muchas similitudes con el defrutum romano: el mosto cocido una especie de sirope muy dulce parecido al almíbar.

Como gran ejemplo del uso de arrope podemos mencionar los vinos de la D.O. Málaga, en  algunos casos se les añade arrope (mosto de vino reducido con calor directo, aumentando así  la concentración de azúcares). Los vinos de Málaga eran muy famosos y conocidos también por sus propiedades medicinales durante la época de Al-Andaluz y se denominaban como xarab al malaquí (jarabe malagueño).

Un artículo de Maria Demidovich
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 4924 veces