A Pita Cega, el jardín de Baco

Cuando la biodinámica se convierte en modo de vida A Pita Cega forma parte de la llamada “viticultura del granito”,...

Escrito por

Miércoles 22 de Enero de 2014

Compártelo

Leído › 1696 veces

Cuando la biodinámica se convierte en modo de vida

A Pita Cega forma parte de la llamada “viticultura del granito”, donde los suelos ácidos, sueltos y bien oxigenados dan lugar a vinos frescos, con aromas a azahar, acacia, ciruela y albaricoque.

Sus viñedos, cultivados de forma orgánica y biodinámica, están situados a 500 m de altitud y a 300 m del río Miño. La finca Lagar de Sabariz data del siglo XVI, donde hoy día se busca la biodiversidad de un viñedo que está rodeado de lavandas, mentas, romero, ciruelos, melocotoneros y rosas, circunstancia que la fauna auxiliar agradece.

Hoy tenemos el placer de poder hablar con Pilar Higuero, andaluza con corazón gallego que considera a las viñas como partes de su familia. ¡No se pierdan la visión del mundo del vino de esta intrépida viticultora!

A Pita Cega

A Pita Cega cuenta con 30 hectáreas de viñas, algo inusual en Galicia, ¿cómo se lleva esto?

Esta finca tiene 30 ha, pero solo hay 4 ha de viñedo, el resto son prados donde pacen vacas y ovejas, huertos, frutales y bosques, que sirven de cinturón de protección al viñedo y corredor biológico. Además, nos proporcionan abono y gran cantidad de materia orgánica para nuestras cepas.

En A Pita Cega se da la peculiar “viticultura del granito” ¿En qué consiste y a qué vinos dan lugar?

Es un suelo pobre, en Galicia le llamamos “xabrego”. Retiene poca agua, se compone de formaciones poco evolucionadas y asentadas sobre rocas madre de gran dureza, constituidas básicamente por materiales graníticos procedentes del periodo hercínico y grandes cantidades de cuarzo, que dan lugar a vinos muy minerales y complejos.

En A Pita Cega se cultiva de forma orgánica y biodinámica, ¿por qué?

No podría ser de otro modo. El término orgánico, significa que las leyes naturales se reconocen y se emplean tanto como sea posible. La agricultura biodinámica consiste en ponerse en situación de responsabilidad frente a la evolución de la tierra y la del ser humano. No se debería trabajar la tierra hasta su extenuación, ni en contra de ella, al contrario, hay que trabajar con la naturaleza, a su favor, codo con codo. La violencia del trato humano a la naturaleza la estamos pagando muy cara. Hay que escuchar a la tierra e interpretar lo que ella nos cuenta. También mirar al cielo, porque están en íntima conexión. La recuperación de las prácticas agrícolas de nuestros abuelos, nos lleva a la propia armonía y hacia un vino de calidad. La planta y su entorno están vivos, merecen nuestro respeto.

¿Qué tipo de precauciones se toma en unos viñedos biodinámicos?

Observar, observar y observar; y a través de la observación interpretar las necesidades de nuestras cepas. Si logramos el equilibrio de nuestro suelo, las probabilidades de plagas y enfermedades se minimizan bastante. Recorrer la viña a diario, sin prisas, intervenir lo mínimo posible, aumentar la vida biológica.

A Pita Cega flores

¿Qué aspectos de la biodinámica consideras fundamentales para un viñedo sano?

La tierra, los animales y el hombre trabajan conjuntamente en un organismo agrícola, es fundamental el uso de los preparados biodinámicos, que tienen en cuenta las influencias cósmicas. Un viñedo es un monocultivo, no hay rotaciones y esto es una fuente inagotable de problemas, no descansa jamás, aunque en invierno de sensación de reposo, se está preparando para la próxima estación, hay que buscar la manera de darle un respiro con un correcto manejo de cobertura vegetal, abonos verdes y con los cultivos de los alrededores y con los animales que habitan en la finca podemos ayudar. Para tener un viñedo sano es de vital importancia mejorar nuestro suelo, buscar su equilibrio, aportar compost de la propia finca, generar una buena estructura que permita gestionar mejor el agua y el aire, así como una nutrición correcta de la cepa.

Biodinámica, ¿método de cultivo o forma de vida?

Una forma de vida, ¡sin duda!

Un viñedo sin flores y sin fauna, ¿está condenado al fracaso?

Supongo que no, siempre que sea convencional. Si hablamos de viñedos orgánicos o biodinámicos, son imprescindibles. A mayor biodiversidad, mayores logros, los animales (insectos, pájaros, roedores etc.) que nos van a ayudar a regular el viñedo, tienen necesidades: comida, cama, agua, protección en el invierno, sitios para nidificar…si ayudamos a que no les falte nada, vendrán para quedarse y las cadenas tróficas funcionaran a la perfección. Este es el principio de los corredores biológicos.

La finca de A Pita Cega está rodeada de huertas, bosques y praderas, ¿cómo influye esto a los viñedos?

De forma positiva, crean biodiversidad, hacen paisaje. El vino es paisaje líquido, tiene mucho que contar acerca del territorio que rodea al viñedo, el suelo que alimenta las cepas, el clima y hasta el carácter del viticultor.

¿Cómo y cuándo se debe hacer la poda?

Cuando el peligro de heladas sea mínimo, y en Sabariz las hay muy tardías y traicioneras.

¿Cómo ha sido la vendimia de 2013?

Año complicado. Primavera fría, sequía veraniega y lluvias torrenciales en septiembre (¿le llamaremos cambio climático?). La vendimia para mí ha sido además de histórica, histérica. Días enteros consultando el tiempo, buscando un claro entre nubes amenazadoras, sílice y noches sin dormir. Resultado: nervios hechos trizas y uvas perfectas; la tierra ha sido generosa con nosotros este año.

¿Qué son los llamados corredores biológicos?

Carreteras floridas que generalmente parten de un bosque ripario o un acuífero por donde circulan multitud de insectos que vienen en tu ayuda.

Altieri dice: son biodiversidad en el manejo de agroecosistemas estables frente a las plagas.

A Pita Cega corredor biologico

¿Con qué variedad de uva se trabaja en A Pita Cega?

Albariño, Treixadura y alguna variedad minoritaria.

Pasamos del viñedo a la bodega, ¿cómo se trabaja allí?

Se trabaja poco. Estropear el trabajo hecho en la viña al llegar a la bodega es bien fácil, con lo cual, seguimos la misma tónica: no intervenir. Hay que dejar que la uva se exprese por sí misma. Levaduras de la propia uva y mucho descanso, casi un año de reposo antes de embotellar, con los fríos del invierno, el clarificado y el filtrado son innecesarios. Mínimo sulfuroso.

Hablemos del vino, ¿qué aromas presenta?

Floral, azahar, jazmín y mimosa. Fruta blanca de hueso, claudia, albaricoque, recuerdos cítricos, hierbas aromáticas, lavanda y romero.

¿En boca es…?

Amplio, peculiar, complejo y elegante.

La botella de A Pita Cega es ecológica, simple y cada una de ellas se pinta a mano, ¿qué se quiere transmitir con ella?

Sencillez, lo que no es absolutamente necesario no nos hace falta. Nuestra huella de carbono es casi inapreciable, según el informe de la Universidad de Santiago de Compostela; y la botella también influye.

Se puede decir que A Pita Cega es el sueño de un vino hecho realidad… ¿Qué premios ha recibido?

Es nuestro sueño y la tierra nos ha dado más de lo que esperábamos de ella.

No solemos presentar nuestro vino a concursos, ni a catas, aun así ha recibido:

17 puntos en las catas de vinos de Galicia de El mundo Vino

92 puntos Parker

Hoja de oro de Vinum Nature

Medalla de oro en la Guía de Vinos de Galicia

Vino blanco del año “El Mundovino Metrópolis”

¿Qué te ha parecido la forma de trabajar en A Pita Cega? Comparte con nosotros tus impresiones.

Artículo escrito por Adrián Guareño (@guareOW) en http://www.organicwine.co/es/blog/ (@OWB2B)

Un artículo de OrganicWine
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1696 veces

Tendencias

Más Tendencias