El sector turístico y gastronómico premia la investigación de la Universidad de Santiago sobre la crianza de vinos en barrica de roble gallego

El profesor Ignacio Díaz-Maroto recogió durante la Gala del Turismo y la Gastronomía de Galicia el galardón HG&T- Agaxet en la categoría de I+D y Formación

USC

Viernes 04 de Marzo de 2011

Compártelo

Leído › 3520 veces

El profesor Ignacio Díaz-Maroto recogió durante la Gala del Turismo y la Gastronomía de Galicia el galardón HG&T- Agaxet en la categoría de I+D y Formación

Ignacio Díaz-Maroto y Pablo Díaz Lameiro
Ignacio Díaz-Maroto y Pablo Díaz Lameiro en el laboratorio de la Escuela Politécnica Superior lucense de la Universidad de Santiago de Compostela
Premio que reconoce un proyecto más amplio

Los impulsores del proyecto indican que este reconocimiento no es únicamente para el proyecto "Caracterización ecológico-silvícola de masas de roble y castaño del noroeste de España de interés para la industria enológica".

Este trabajo se encuentra integrado en otra investigación más amplia que es un Proyecto Coordinado denominado "Selección de indicadores químicos y forestales de la calidad de las maderas de roble y castaño para la industria enológica" del que es investigadora principal Marisol Pérez Coello del Laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Castilla- La Mancha.

Relacionados
    {iarelatednews articleid="1159,970,1041"}

La investigación dirigida por el profesor de la Escuela Politécnica Superior Ignacio Díaz-Maroto y en el que también está embarcado el investigador Pablo Díaz Lameiro sobre la crianza de vinos en barrica de roble gallego, acaba de ser galardonada con el Premio HG&T-Agaxet y la Medalla Dagda en la Categoría I+D y Formación en la XIII Gala del Turismo y la Gastronomía de Galicia. El acto se celebró este martes 2 de marzo en Pontevedra y en él se hizo entrega de los premios que concede el grupo HG&T y la Asociación Gallega de Periodistas y Escritores de Turismo.

Investigar la validez de barricas elaboradas con madera de roble (Quercus robur L.) para la crianza de vinos gallegos es el objetivo de un Proyecto de Investigación de la Escuela Politécnica Superior que se está desarrollando en colaboración con la Universidad de Castilla- La Mancha y que está ofreciendo resultados "muy prometedores" tal y como señala el director del trabajo, quien destaca que tanto las características físico-mecánicas y la composición química de esta madera son a priori factores muy positivos para su comportamiento en la crianza de vinos.

Este trabajo, iniciado en el año 2008 bajo el título "Caracterización ecológico-silvícola de masas de roble y castaño del noroeste de España de interés para la industria enológica", está financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y cuenta con la participación del Consejo Regulador de la D.O. de Valdeorras y de la bodega Algueira de la Ribeira Sacra.

Hace varios meses que un vino tinto de la variedad Mencía se depositó en cuatro barricas bordelesas de roble gallego. Dos de ellas en el Consejo Regulador valdeorrés, a las que les fue aplicado un ligero tostado, y las otras dos, sin ningún tipo de tostado, se encuentran en Adega Algueira, en la Ribeira Sacra lucense.

Hasta el momento está embotellado ya el contenido de una barrica de Valdeorras a partir del que se llevaron a cabo las primeras catas en las que se observaron niveles “excelentes” de graduación alcohólica y de cantidad de volátiles, así como un buen nivel de taninos. Para conocer los resultados finales del trabajo habrá que esperar a hacer una comparativa de las añadas de 2009 y 2010, previsiblemente hacia finales de este año 2011.

Posibilidades de Futuro también en el castaño

A la espera de realizar la cata final, cuando el vino repose el tiempo necesario, Díaz-Maroto adelanta que: "yo me atrevería a decir que nuestro roble no es, ni muchísimo menos, el amigo pobre de los famosos robles americanos y franceses, que hoy en día prácticamente ocupan todo el mercado mundial en la producción de barricas para la crianza de vinos".

De todas formas, la intención de los investigadores es también experimentar con otras clases de madera de otras especies autóctonas, por lo que en la añada de 2010 se van a utilizar también barricas de castaño. Desde el grupo pretenden seguir contando con el apoyo de la Comisión Interministerial para ampliar las investigaciones, porque dicen estar convencidos de que el "Mencía" gallego acabará criándose en barricas de roble gallego.

En la actualidad la comunidad gallega cuenta con cerca de 200.000 hectáreas de "carballeiras" autóctonas, y su madera se está utilizado en la elaboración de recipientes para transportar vinos, pero no para obtener caldos de crianza, "algo que nosotros esperamos que cambie con el tiempo a la vista de los buenos resultados que se obtengan", sentencia el Profesor de la Politécnica.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3520 veces

Tendencias

Más Tendencias