Entrevista a José Mouriño Cuba, co-fundador de la Ribeira Sacra

Entrevista a José Mouriño Cuba, co-fundador de la Ribeira Sacra

Némesis Creaciones

Domingo 14 de Junio de 2009

Compártelo

Leído › 5330 veces



¿Como entra en contacto con Ribeira Sacra. Donde nace el amor por esta tierra?

Mi primer destino profesional fue Ourense, en el primer viaje que tuve que hacer por trabajo pasé por Ribeira Sacra. Era primavera, ví el colorido, la temperatura, el paisaje, el románico, el vino,... era diferente. Para mí era novedoso el tema de la producción de uva y quedé encandilado con el sector del vino.

Había mucha materia prima, pero mucho trabajo por hacer...

Ourense estaba implicado básicamente con el Ribeiro y Valdeorras, y me pregunté, porque no con el Sil? Volví por la ribera del Sil y comprobé que el vino tenía una buena base, la zona vivía cierta decadencia y el sector vitícola se presentaba como alternativa. Después al ser destinado a Lugo, conocí el margen del Miño y comprendí que debíamos tomar medidas para recuperar y promocionar la viticultura, ya que supondría mejorar el paisaje y sería también un atractivo turístico.

¿Qué pasos hubo que dar, como fue el trabajo en los inicios?

Para impulsar el sector fue importante que empezasen a funcionar las Comunidades Autónomas y que se empezasen a celebrar las primeras Ferias del Vino. A esto hay que sumar un grupo de gente que quería recuperar e impulsar el sector, que luego fueron muchos de los componentes del Consejo actual. Las dificultades pasaban por el lógico escepticismo de productores, técnicos, y la administración en general. Hubo que convencer a mucha gente y se consiguió. La gente que trabajaba en Ribeira Sacra necesita fuerza y espíritu para enfrentarse a los bancales y ese ánimo lo aplicaron a la idea de una Denominación de Origen. Pero lo cierto es que si en aquel momento se encarga un estudio de este proyecto el resultado sería: inviable. Aquí triunfó la fé sobre los posibles problemas técnicos.

"El meollo era encontrar un grupo de gente que creyese", eso ya se tenía, ¿cuál sería el siguiente paso?

Una vez que había fé en la idea el siguiente paso era trabajar de modo constante, saber cara donde ir y que medios utilizar. Había que ganar parte del mercado local y se decidió apostar por la uva mencía. Esto fue un gran acierto, por poner un ejemplo, en aquel momento el Bierzo estaba a punto de descartar la uva mencía, según consta en varias publicaciones, pero en la Ribeira Sacra se apostó por ella y esto provocó su recuperación en zonas vitícolas lindantes. La mencía tiene cabida en el mercado y tuvo éxito porque Ribeira Sacra se volcó en ella. Al mismo tiempo había que dar a conocer el vino y se hizo inicialmente boca a boca, se comercializaba el vino de Ribeira Sacra hablando con los amigos. Conseguimos que se 'copease' con Ribeira Sacra, con mencía, quien lo iba a pensar?

¿A día de hoy, como se analizan esos inicios?

Los pasos dados fueron correctos, a las pruebas nos remitimos. En aquel momento mucha gente de Ribeira Sacra no sabía lo que era Ribeira Sacra. Si no se hiciese nada, hoy habría un consumo residual y el paisaje no sería el mismo. Entonces no se pensaba llegar donde se llegó y con la rapidez con que se hizo, sobre todo, en una zona dificultosa como Ribeira Sacra. A pesar de todos los errores y problemas, hay que quitarse el sombrero ante los ribeirenses y se debe contar, para que las nuevas generaciones sean conscientes.

¿Si ahora llegase a la Ribeira Sacra sin conocerla de antes,... que vería?

Una zona extraordinaria, de gran mérito por la dificultad del trabajo, con posibilidades únicas, a nivel europeo, para generar riqueza y, desde luego, no me imaginaría todo el proceso. La gente no ve eso, llegan a la Ribeira Sacra y piensan que fue siempre así, pero si no se actuase en aquel momento, no habría ni por asomo los fermentos que hoy se dan para un futuro prometedor.

Se habla de despoblación del campo, de concentración de vides para poder mantener ciertas producciones, del problema sucesión generacional... ¿tiene futuro Ribeira Sacra?

El círculo vicioso comienza a funcionar en positivo y hay futuro. Habrá producción de vino en Ribeira Sacra porque muchos ven en esta comarca un paraíso, un refugio que empieza a hacerse eco y será referente en el futuro, generando riqueza. La zona está llamada la convertirse en un reducto especial a nivel mundial para enseñar el día de mañana. También hay que ir creando un mundo alrededor del vino, crear empresas de servicios, concentraciones de viñedo,...El vino tiene muchas armas de defensa para enfrentarse al futuro.

Comercialización, distribución, promoción... ¿como se ve a este nivel la Denominación de Origen?

La competitividad es salvaje, hay que trabajar constantemente. En este caso debemos tener en cuenta una premisa: cualquier producto nuestro cuanto más se consuma aquí, resultará más barato hacer promoción para exportarlo. Galicia tiene aún la reminiscencia de la negación de lo nuestro, los gallegos tenemos que ser más claros y apostar por ello. Habría que promocionar la unión del vino con otros productos. El mencía debería estar maridado necesariamente con el pulpo y con el cocido. Además los vinos de Ribeira Sacra, por su polivalencia, son los reyes cuando hay que elegir un único vino para una mesa.

En breve tendremos la 'Ruta del Vino de Ribeira Sacra', mientras, se dio un paso importante con la puesta en marcha del 'Centro del Vino de Ribeira Sacra'.

Cualquier denominación con cierta presencia necesita este tipo de instalaciones, algo que enseñar al visitante. Era una sede necesaria para el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, además es una atracción turística de primer orden y punto básico de promoción de Monforte y de la Ribeira Sacra. Turísticamente, comercialmente, promocionalmente es fundamental. Referente a las rutas es otra arma comercial más y necesaria.
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 5330 veces