Solo un 25% de la población identifica los sellos de calidad DOP e IGP en España

Miércoles 12 de Noviembre de 2025

La Comisión Europea destinará 13 millones para reforzar la presencia internacional de productos con Denominación de Origen

La Asociación Española de Denominaciones de Origen, Origen España, y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) han celebrado este miércoles, 12 de noviembre, una reunión con la Comisión Europea en la sede de su Representación en España. El objetivo ha sido presentar las necesidades y demandas de las Indicaciones Geográficas (IIGG) españolas y analizar su futuro en el marco político actual.

El presidente de Origen España, Ángel Pacheco, ha dado la bienvenida a los asistentes y ha subrayado la importancia de estos encuentros para fortalecer la promoción del sistema de Indicaciones Geográficas y crear un espacio de comunicación entre asociaciones y administraciones europeas. Entre los participantes han figurado autoridades como Diego Canga, director general adjunto de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI) de la Comisión Europea, así como otros representantes comunitarios.

Durante su intervención, Diego Canga ha explicado que las Indicaciones Geográficas cumplen un papel relevante como generadoras de empleo. Además, ha anunciado que en 2027 se pondrá en marcha un Plan de Acción “no legislativo” para impulsar el reconocimiento de los sellos DOP (Denominación de Origen Protegida) e IGP (Indicación Geográfica Protegida). Este plan incluirá medidas como el impulso a la compra pública de productos con estos sellos, cooperación con supermercados, celebración de premios europeos en el ámbito de las IIGG y refuerzo en la lucha contra el fraude.

Canga también ha señalado que el sistema de Indicaciones Geográficas está creciendo en toda Europa, no solo en países con tradición como España, Italia o Francia. Para mantener esta tendencia y afrontar problemas relacionados con las exportaciones, ha informado que el próximo año se contará con un presupuesto europeo de 205 millones de euros. De esa cantidad, 13 millones se destinarán exclusivamente a reforzar la presencia internacional de productos con Denominación de Origen.

Tras la apertura institucional, el acto ha incluido una ponencia a cargo del secretario de Origen España y secretario general del Consejo Regulador Jijona y Turrón de Alicante, Federico Moncunill, junto al presidente del Consejo Regulador Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, César Saldaña. Ambos han explicado la funcionalidad de los sellos DOP e IGP y han presentado propuestas a los representantes europeos para garantizar el éxito continuado del sistema. Entre las iniciativas planteadas figuran campañas dirigidas a consumidores, mejora financiera para organizaciones productoras, desarrollo de organismos dedicados al control y divulgación sobre IIGG, creación de canales directos entre la Comisión Europea y las asociaciones representativas, así como revisión del marco jurídico para prevenir fraude y competencia desleal.

Moncunill ha puesto en valor la necesidad de que las propias organizaciones confíen en el sistema. Según datos del eurobarómetro citados durante su intervención, solo un 25% de la población identifica estos sellos. Por ello considera importante buscar soluciones para mejorar estas cifras. También ha pedido simplificar el sistema europeo de ayudas para facilitar su uso efectivo por parte del sector.

La jornada ha continuado con una mesa redonda moderada por Soledad de Juan, directora del programa Onda Agraria. Han participado expertos como José Antonio Pavón (Consejo Regulador DOP Jabugo), Álex Comellas (Consejo Regulador DO Cava) y Javier Maté (Ministerio de Agricultura). Los especialistas han debatido sobre cómo las Indicaciones Geográficas contribuyen al desarrollo rural. Han explicado que los productos amparados por DOP e IGP son fruto de una cultura y tradición ligadas a condiciones ambientales concretas que les otorgan cualidades propias vinculadas al territorio. Su producción ayuda al crecimiento económico regional y favorece la fijación poblacional.

El cierre institucional ha corrido a cargo del representante de la Comisión Europea en España, Lucas González. Ha agradecido a las entidades organizadoras su labor y ha recordado que España es el tercer país europeo en número de Indicaciones Geográficas reconocidas. González ha animado a todas las personas o entidades vinculadas con las IIGG a enviar sus propuestas a la Comisión Europea.

Con esta reunión, Origen España refuerza su papel como representante y portavoz nacional ante las instituciones comunitarias para trasladar propuestas y demandas relacionadas con los sellos DOP e IGP agroalimentarios españoles.

Tendencias