La vendimia de 2025 en Rías Baixas alcanza el ecuador con 31 millones de kilos de uva recogidos

Miércoles 10 de Septiembre de 2025

El calor de agosto favorece la calidad de la uva mientras la recolección manual avanza en todas las subzonas gallegas

La Denominación de Origen Rías Baixas ha informado este martes, 9 de septiembre, que la vendimia de 2025 ya se considera generalizada en toda la zona. Según los datos facilitados por el Consejo Regulador, hasta el momento se han recogido 31.400.000 kilos de uva autóctona, lo que supone haber alcanzado el ecuador de la campaña en cuanto a volumen recolectado.

El inicio de la vendimia se produjo el pasado 20 de agosto en Salvaterra do Miño, dentro de la subzona del Condado do Tea, donde las bodegas comenzaron a recoger uva destinada a la elaboración de vino base para espumosos y otros productos. Al día siguiente arrancaron las labores en Ribera do Ulla, el 22 de agosto en Tomiño (O Rosal) y el 23 de agosto en O Salnés. Este calendario escalonado responde a las diferencias climáticas entre las subzonas, siendo las del sur de Galicia las primeras en iniciar la recogida debido a su maduración más temprana.

La vendimia en Rías Baixas se realiza íntegramente a mano, lo que requiere una importante cantidad de mano de obra durante los días clave. Las normas establecen que las uvas deben depositarse en cajas de plástico alimentario con un peso inferior a 30 kilos para garantizar su calidad hasta la entrada en bodega. El control del proceso está supervisado por 25 auditores y veedores del Departamento Técnico del Consejo Regulador, encargados de verificar tanto el origen como la calidad del fruto.

Agustín Lago, director técnico de la Denominación de Origen Rías Baixas, ha explicado que la calidad de la uva recogida es muy buena gracias a un mes de agosto caluroso, que ha favorecido una maduración óptima y un buen estado sanitario. Según Lago, los parámetros analíticos como el grado alcohólico y la acidez se encuentran dentro de los valores esperados y cumplen con las previsiones recogidas en el Informe de Estimación de Cosecha presentado por el Órgano de Control y Certificación.

Hasta ahora, la mayor parte del volumen corresponde a variedades blancas, con 31.380.168 kilos recogidos. La recolección de variedades tintas es menor por el momento, ya que su ciclo vegetativo es más largo; hasta este martes se han cosechado 19.832 kilos.

El ciclo vitícola durante esta campaña ha estado marcado por un invierno y una primavera cálidos y húmedos, seguidos por un mes de junio especialmente caluroso y seco, considerado el más cálido desde que existen registros en la zona. Estas condiciones han provocado una tasa de brotación del 90,1%, algo inferior al año anterior, aunque con un índice de fertilidad superior: 2,3 racimos por yema brotada. Las pérdidas medias en producción se sitúan en torno al 5,5%, debidas principalmente al corrimiento de flor, plagas o enfermedades y fenómenos meteorológicos adversos como granizo o viento.

El Consejo Regulador confía en que septiembre mantenga unas condiciones meteorológicas favorables, con pocas lluvias, para poder finalizar la vendimia sin incidencias y asegurar una entrada ordenada y tranquila del resto de la uva.

En comparación con la campaña anterior, los datos reflejan una diferencia notable: en 2024 se recogieron 42.140.930 kilos de uva entre 4.991 viticultores repartidos en 4.640 hectáreas y elaborados por 165 bodegas inscritas. La evolución final del volumen cosechado este año dependerá del desarrollo meteorológico durante las próximas semanas y del ritmo al que avance la recolección tanto en variedades blancas como tintas.

Tendencias