Economía circular para valorizar los subproductos del viñedo

Sábado 16 de Enero de 2021

El bagazo, subproducto de la vinificación y residuo de la uva una vez extraído el jugo, se devuelve a la viña como biofertilizante y bioplaguicida de calidad, gracias a un proyecto de economía circular aplicado a la viña, alcanzando la sostenibilidad del viñedo. Este proyecto de más de tras años de trabajo experimental de I+D VITALVER ha demostrado la eficacia del vermicompostaje en la biotransformación del bagazo. El proceso sea realizado con lombrices de tierra, constatándose y concluyendo su impacto positivo en el suelo del viñedo, en el ahorro de los costes de producción, en el estado fisiológico de la vid y, a nivel, organoléptico y analítico, en el vino.

El proyecto ha sido cofinanciado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial con fondos FEDER de la Unión Europea, a través del Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente 2014-2020, participando la bodega gallega ADEGAS MOURE, junto a dos equipos de investigación de las universidades de Vigo y Santiago de Compostela en la parte científica.

Durante el proyecto se han procesado más de 10 toneladas de bagazo mediante vermicompostaje. Este proceso redujo sustancialmente la biomasa inicial y la transformó en vermicompost -abono orgánico rico en nutrientes- microbiológicamente activo y estabilizado, del que se pudieron separar fácilmente las semillas. Esta separación de las semillas elimina la fitotoxicidad residual asociada a los polifenoles en el vermicompost.

Los efectos del vermicompost en las vides, las uvas y en el vino se estudiaron durante varias temporadas de cultivo en cuatro viñedos de Mencía de Adegas Moure: un viñedo viejo (con cepas de más de 25 años), dos viñedos jóvenes (con cepas de 5 años) y un viñedo con cepas recién plantadas. Se hicieron experimentos de biofertilización con vermicompost sólido, líquido y aplicaciones de espray foliar, frente a vides control, abonadas según los protocolos estándar de la bodega. Durante el proyecto se tomaron y analizaron muestras de suelo, hojas y uvas de más de 3.000 cepas de Mencía. La fertilización con vermicompost y la aplicación del mismo en forma de espray foliar en las partes aéreas produjo una disminución de las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos.

Durante tres cosechas consecutivas se elaboraron 1.000 litros de vino con uvas de cepas abonadas con vermicompost y 1.000 litros con uvas de las cepas control. Todas ellas procedían de la parcela de "A Granxa" para poder comparar los vinos de forma objetiva. Las fermentaciones fueron espontáneas, es decir, realizadas por las levaduras propias de los hollejos de las uvas. Los resultados analíticos de las tres añadas confirmaron los matices sensoriales percibidos en cata.

Para el director-técnico de la bodega Adegas Moure "las diferencias entre el vino experimental y el vino testigo son reseñables y significativas (más de las que se podía esperar). Visualmente, el vino experimental presenta una mayor viveza y juventud. En nariz, se presenta sin reducciones, abierto y expresivo. Y en boca es profundo, persistente y más complejo". En definitiva, se trata de un vino con una destacada personalidad, teniendo en cuenta además que se compara con Abadía da Cova, uno de los mejores vinos Mencía de la Ribeira Sacra.

Un artículo de Alfredo Gómez Pascual

Comenta