Madrid
Jueves 26 de Julio de 2012
El sector agrario ha valorado el adelanto de ayudas anunciado por la Unión Europea (UE) porque aportará liquidez al campo, aunque puntualiza que este dinero no será la solución para sus problemas, derivados de la sequía, los bajos precios y el encarecimiento de los costes de producción.
En concreto, el Comité de Pagos Directos de la Unión Europea, reunido en Bruselas, dio ayer su dictamen favorable a la propuesta de la Comisión Europea de autorizar anticipos de los pagos directos de la Política Agrícola Común (PAC) a octubre, un mes y medio antes de lo previsto, por un importe de más de 2.700 millones de euros.
El director de Relaciones Internacionales de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, ha subrayado que la recepción de las ayudas es fundamental en un momento "complicado" por problemas económicos y de adversidades climáticas.
Sobre si se podrían haber adelantado aún más las ayudas, Trenzado ha señalado que se trata de una cuestión "puramente formal y procedimental" y que no se pueden, legalmente, acortar estos plazos.
"Se han adelantado hasta donde se ha podido" según lo que recoge la normativa comunitaria, según el director, que ha reconocido, en todo caso, que este dinero "no va a resolver los problemas estructurales" del sector agropecuario.
El responsable de Relaciones Internacionales de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Ignacio López, ha valorado una medida que ya se ha adoptado en anteriores ocasiones y "cada vez se hace con más frecuencia" para proporcionar liquidez al sector primario en unos momentos complicados por la pérdida de rentabilidad.
No obstante, a López le hubiera gustado alcanzar un mayor adelanto de las ayudas que el aprobado, quizás a través de un acuerdo entre autoridades nacionales y entidades financieras.
Ha apuntado que la liquidez vendrá bien a todos los sectores agrarios, pero, sobre todo, a los ganaderos que son los que más necesitan el acceso a circulante, porque soportan las pérdidas por la sequía y el incremento de los costes de alimentación.
El secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel Blanco, ha saludado el adelanto de las ayudas para el sector primario, que acumula fuertes pérdidas por la sequía y, especialmente, para los ganaderos, que soportan los crecientes costes de la soja, los cereales y otros insumos, al mismo tiempo que caen los precios de la leche.
"Es una medida oportuna y beneficiosa", según Blanco, quien recuerda que la iniciativa "no es excepcional" y que ya se ha adoptado durante las dos campañas anteriores para responder a un problema ya "endémico" en el campo, como son la caída de precios y de rentabilidad y las adversidades climáticas.
No obstante, ha precisado que COAG pedía un adelanto de las ayudas aún mayor, hasta el mes de julio, ante la urgencia de los productores de acceder a circulante en un momento en el que los bancos han dejado de prestarle dinero.
El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, considera que la decisión de la UE tendrá "alguna repercusión, pero mínima", en sectores como la ganadería y los cultivos herbáceos.
Ramos ha recordado además que agricultores con problemas como el de las frutas solo cuentan con los precios que consiguen en el mercado al no recibir subvenciones europeas.
"Si un agricultor recibe 25 céntimos por un kilo de melocotones, es el único ingreso que tiene y nada más", ha criticado.
Ha apuntado que hay muchos sectores agropecuarios que "lo pasan muy mal" por la sequía, especialmente la ganadería, y urge un plan de actuaciones de las administraciones públicas para que al menos puedan obtener liquidez para comprar alimentos para las reses.
Sobre los detalles de este proceso, la Comisión Europea informó ayer en un comunicado que se permitiría el adelanto del 50 % de los pagos directos de la PAC y del 80 % de las primas por vacas nodrizas, ante las solicitudes de ayuda de distintos países en 2012.
Dentro del montante que se adelantará a partir del próximo 16 de octubre -frente a la fecha normal, que está fijada en el 1 de diciembre en el reglamento-, destaca por su cuantía el anticipo del régimen de pago único, alrededor de 2.300 millones de euros que beneficiará a más de 900.000 agricultores.