ICEX
Lunes 07 de Junio de 2010
sanclodio es un vino procedente de mosto flor (mosto lágrima) del prensado suave de las uvas autóctonas treixadura (71%), godello (9%), torrontés (7%), loureira (8%) y albariño (5%).
Prensado a baja presión con prensa neumática, desfangado estático de 48 horas a 12ºC, fermentación alcohólica controlada a 18ºC durante 15 días y una leve crianza sobre lías de 2 meses
Cata
sanclodio se presenta de un excelente color amarillo dorado de intensidad media, afrutado y complejo, manifestando las notas propias de la treixadura que le da su carácter. En boca se muestra seco pero suave, lleno, gricérico, abundante y untuoso con matices amargos finales y ciertas notas vegetales.
La bodega Sanclodio está situada en un monasterio cisterciense del mismo nombre, el cual fue adquirido por José Luís Cuerda después de producir para Alejandro Amenábar la película Los otros en el año 2002. A esta compra le siguió la de las fincas "Cerrada da Porta", famosa en el valle del Avia por la calidad de los vinos que salían de allí, "Aguieira" y "A Planada", hasta completar 6,5 hectáreas de viñedos de castes gallegas, nombre con el que se designa en la zona a las variedades autóctonas, entre las que se encuentran la Treixadura, Godello, Loureira, Torrontés y Albariño.
Desde que las órdenes eclesiásticas cisterciense y benedictina introdujeran en la Edad Media la cultura del vino en la región, los devenires históricos del siglo pasado habían privilegiado las variedades más productivas en detrimento de las autóctonas. El proyecto de José Luís Cuerda, cuya primera cosecha data tan solo del año 2005, consiste en apostar desde el primer momento por producir vinos de calidad con la ilusión de expresar en ellos la particularidad de este valle en forma de media luna que el río Avia ha ido horadando a lo largo de la historia.
Con ese ánimo, desde la bodega Sanclodio se prima la calidad durante todo el proceso de elaboración del único vino blanco que saca al mercado. A los viñedos de castes gallegas, en los que predomina la plantación de Treixadura, les son aplicados técnicas de cultivo tradicionales bajo un control exhaustivo de su rendimiento. Plantadas en sábrego, mezcla de arena granítica y arcilla, las viñas de Sanclodio se aprovechan del particular microclima del valle del Avia, cuyas montañas crean una barrera natural contra las tormentas y neutralizan la influencia del mar. Además, la moderada pluviosidad y los contrastes térmicos del verano hacen que la uva madure lentamente y dé vinos con una gran calidad de aromas y sabores.
Tras la vendimia manual, el método de elaboración de vino que se sigue es tradicional y busca la expresión sincera del cariño con el que se cultivaron las viñas. Según cuenta José Luís Cuerda, "limitamos severamente la producción de uva y, una vez vendimiada, le buscamos también un rendimiento muy limitado. Hacemos así menos vino, pero es para hacerlo mejor"
{typography box_white}Sanclodio, una apuesta por el Ribeiro de castes gallegas
Para Inma Pazos, enóloga que colabora con José Luís Cuerda y su proyecto: "Sanclodio es un vino especial, diferente, con una personalidad propia fruto del terroir donde crece y del cariño especial de las manos que lo trabajan". Elaborado a partir de Treixadura (70,5%), Godello (8,6%), Lourerira (8,6%), Torrontés (7,5%) y Albariño (4,7%), el vino Sanclodio destaca por ser fruto de "la honradez, el conocimiento y el buen gusto" en palabras de José Luís Cuerda.
"Vinos frescos, aromáticos, limpios y muy sinceros, sin artificios" continúa Inma Pazos; los cuales han tenido una acogida muy favorable en su corta vida en los mercados internacionales. Mencionado por medios importantes como The New York Times o Le Figaro, el vino Sanclodio consiguió 91 puntos en la revista de Robert Parker The Wine Advocate en 2009, entrando así a formar parte de los Ribeiros de calidad que mejor han explotado el terruño y las castes gallegas.
La bodega Sanclodio, a pesar de su producción limitada, se ha abierto camino en EE.UU. de la mano de la prestigiosa empresa de importación de Eric Solomon, European Cellars, y está empezando a entrar en los mercados de Japón, Alemania y Reino Unido. Por otro lado, participa junto a otras tres bodegas de la zona en la Asociación Ribeiros do Avia que pone a disposición del público desde su página web una ruta del vino interactiva por la región.
Además, destaca la apuesta de esta bodega por las nuevas tecnologías, reuniendo en su página web la imagen, el texto y el video, con el objetivo de contar la historia de su Ribeiro. Una historia sobre la dedicación y el cariño que desde la bodega se quiere imprimir a su vino. Como concluye el director manchego: "Hacer cine es complicado, duro, fatigoso y gratificante cuando sale bien. Hacer vino es un milagro en el que tienen que confluir tierra, planta, clima y sabiduría humana".
{/typography}