El sector vinícola español alcanza su mayor facturación desde que hay registros

Las bodegas españolas facturan 8.490 millones de euros y marcan un récord histórico

Viernes 11 de Abril de 2025

Compártelo

Leído › 1504 veces

El sector vinícola español alcanza en 2023 su mayor facturación desde que hay registros

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los últimos datos disponibles de la Estadística Estructural de Empresas, correspondientes a 2023. La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha analizado los resultados relativos exclusivamente al sector de elaboración de vinos. Según el informe, la cifra de negocios alcanzó los 8.490 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,7% respecto a 2022. Se trata del valor más alto desde que existen registros, que comenzaron en 1993.

La evolución histórica muestra un crecimiento hasta 2009, año en el que se produjo una caída relacionada con la crisis económica. A partir de 2010, el sector volvió a crecer hasta alcanzar los 8.414 millones en 2018. En 2019 y 2020 se registraron descensos, pero desde 2021 la tendencia volvió a ser positiva.

En cuanto al número de empresas elaboradoras de vino, en 2023 se contabilizaron 4.038 bodegas, lo que representa un incremento del 1,1% respecto al año anterior. Son 44 empresas más que en 2022. Esta cifra iguala la registrada en 2021 y solo es superada por las 4.071 bodegas que había en 2019.

El consumo de materias primas también aumentó en 2023. Las bodegas españolas destinaron 4.866 millones de euros a este apartado, un 5,2% más que en el ejercicio anterior. Aunque esta cifra no supera los 4.933 millones registrados en 2018, mantiene una proporción estable respecto a la cifra de negocios total, situándose en un 57,3%.

Otro dato relevante es la variación de existencias de producto terminado. En 2023 se alcanzaron los 237,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 40% respecto a las existencias registradas en 2022.

Los gastos de personal también crecieron. En total, las bodegas españolas destinaron 1.131 millones de euros a este concepto, lo que representa un aumento del 8,8% respecto al año anterior. Desde el año 2015, cuando estos gastos eran de 762,5 millones, no han dejado de aumentar. Entre los años con mayor subida figura el periodo entre 2017 y 2018.

Los gastos totales de explotación también subieron en el último año analizado. En 2023 alcanzaron los 8.751 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,6% respecto a los datos de 2022. Esta cifra es la más alta registrada hasta ahora por el INE para este sector.

Sin embargo, si se comparan ingresos y gastos operativos, el resultado bruto de explotación cayó en 2023 hasta los 727,6 millones de euros.

En cuanto al valor total de las ventas, tanto en el mercado nacional como internacional, también se observan cambios importantes. Las ventas dentro del mercado español crecieron un 11%, alcanzando los 4.227,6 millones de euros. Aunque esta cifra mejora respecto a la registrada en 2022, todavía está por debajo del máximo alcanzado en 2019 con más de cinco mil millones.

Las ventas hacia países miembros de la Unión Europea subieron un 1,7%, situándose en los 1.269 millones de euros. Este crecimiento moderado contrasta con años anteriores donde se produjeron aumentos puntuales debido a exportaciones a granel.

Por otro lado, las exportaciones hacia países fuera del ámbito comunitario bajaron un 6,9% en comparación con el año anterior y se situaron en los 2.993,3 millones de euros. A pesar del descenso registrado en este último ejercicio, la evolución desde años anteriores muestra una tendencia general al alza y refleja una mayor diversificación geográfica por parte del sector vinícola español.

Los datos publicados por el INE permiten observar cómo el sector mantiene una actividad intensa tanto dentro como fuera del país y cómo ha logrado recuperar niveles previos a la pandemia en varios indicadores clave como facturación o número total de empresas activas.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1504 veces

Tendencias

Más Tendencias