
Chile está consolidándose como líder en la implementación de viticultura de precisión y sostenibilidad en la industria vitivinícola, integrando tecnologías avanzadas y prácticas responsables a lo largo de toda la cadena de valor. Estas iniciativas no solo mejoran la calidad del vino, sino que también responden a los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos hídricos. A continuación, se destacan las principales áreas de desarrollo:
1. Desarrollo de la Viticultura de Precisión.
Chile ha establecido un enfoque integral en la viticultura de precisión mediante la creación de la Red Nacional de Viticultura de Precisión, un consorcio que incluye universidades, centros de investigación y viñas. Este esfuerzo busca:
- Desarrollar y transferir tecnologías que optimicen el uso de agua, nutrientes y manejo del suelo.
- Implementar herramientas como sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de información geográfica (SIG), sensores y drones para monitorear viñedos en tiempo real.
- Realizar zonificaciones precisas para identificar áreas con alta calidad de uvas, permitiendo un manejo diferenciado durante la vendimia. Esto ha demostrado ser exitoso en proyectos como el "Terroir Digital", que segmenta viñedos para maximizar el valor del vino producido.
2. Innovación Tecnológica.
El uso de tecnologías avanzadas está transformando el manejo vitivinícola:
- Riego Inteligente: Viñas como Concha y Toro han implementado sistemas de riego inteligente en 900 hectáreas, logrando un ahorro promedio del 18% en agua mediante el cálculo preciso de las necesidades hídricas3.
- Sensores y Drones: Sensores instalados en viñedos monitorean variables como humedad, temperatura y estrés hídrico, mientras que drones generan imágenes multiespectrales para evaluar vigor y salud del cultivo5.
- Modelos Predictivos e IA Se están utilizando modelos climáticos e inteligencia artificial para prever el rendimiento del viñedo y tomar decisiones estratégicas.
3. Investigación y Desarrollo.
Instituciones como la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Talca están liderando investigaciones para perfeccionar las técnicas de viticultura de precisión:
- Han desarrollado programas educativos para capacitar a trabajadores en el uso de nuevas tecnologías.
- Estudios realizados en viñedos han demostrado cómo estas herramientas pueden mejorar tanto el rendimiento como la calidad del vino al identificar zonas óptimas para cosecha diferenciada
4. Sostenibilidad en Toda la Cadena de Valor.
La sostenibilidad es un pilar clave en la estrategia chilena:
- Gestión Eficiente del Agua: La optimización del riego mediante tecnologías avanzadas es crucial en un país con recursos hídricos limitados. Esto reduce significativamente la huella hídrica35.
- Código Nacional Estándar Voluntario: Este estándar promueve prácticas responsables que minimizan el impacto ambiental y social, fomentando el cuidado de la biodiversidad6.
- Vinos Sostenibles: Se están produciendo vinos con mínima intervención, sin aditivos ni agrotóxicos, utilizando fermentación espontánea y levaduras autóctonas, lo que refleja autenticidad y conexión con el entorno natural
5. Economía Circular.
Chile está adoptando principios de economía circular para reducir insumos agrícolas y materiales:
- Reutilización de Residuos: Los subproductos del proceso vitivinícola se utilizan como compost o biomasa.
- Optimización Energética: Las bodegas están incorporando energías renovables como solar o biomasa para reducir su huella ambiental35.
6. Impacto Económico y Competitividad.
- La implementación de estas estrategias no solo mejora la sostenibilidad ambiental, sino que también impulsa la competitividad internacional:
- La segmentación precisa permite producir vinos premium con mayor valor agregado, mejorando su posicionamiento en mercados exigentes.
- La colaboración entre instituciones públicas y privadas fomenta inversiones estratégicas para desarrollar una industria más resiliente frente al cambio climático.
Finalmente, Chile está liderando un modelo innovador basado en tecnología avanzada, investigación colaborativa y sostenibilidad integral. Este enfoque no solo asegura vinos de alta calidad adaptados a las demandas internacionales, sino que también refuerza su compromiso con la conservación ambiental y el desarrollo económico sostenible. La estrategia chilena se alinea con los principios de agricultura regenerativa y biodiversidad, consolidando su posición como referente global en vitivinicultura responsable.

By Wine CEO Experience
www.bywine.com.ar