Madrid
Miércoles 29 de Enero de 2014
Leído › 1393 veces
Así lo ha explicado Bastida que apela a la "valentía" de las bodegas, que deben tomar riesgos para conseguirlo. "Al final, han crecido mucho los vinos blancos en otras regiones, pero en Rioja va a costar encontrar las uvas adecuadas, que no pueden ser las mismas que hemos tenido hasta ahora", ha apuntado. Deben ser uvas que verdaderamente "aporten algo novedoso, que termine impactando" en el mercado, lo que requiere que las bodegas "se tomen en serio" esta apuesta por los blancos riojanos.
Ha detallado que los viñedos tienen sus tiempos: "Primero hay que plantar viñedos, luego esperar que tengan cierta edad", porque las uvas serán diferentes en función de la antigüedad de las cepas; "hay que jugársela eligiendo variedades, cultivarlas en viñas que ya tengo o bien eligiendo parajes nuevos concretos y, luego, aplicar estos conocimientos de una manera más general".
Para Bastida, será necesario explorar nuevos territorios en esta aventura: "Actualmente hay algunos municipios que están en el límite sur, cercanos a la Sierra de la Demanda, y que cuentan con mayor altitud para cultivar viñas de estas variedades".
"Creo que esas son muy buenas zonas para elaborar vinos blancos elegantes y finos, al estilo de lo que está gustando hoy en día" a los consumidores, ha remarcado.
Preguntado sobre el uso o no del marchamo de la Denominación de Origen Calificada de La Rioja para los futuros vinos blancos que puedan elaborarse en nuevas zonas de producción, Bastida ha precisado que tendrían que solicitar ese "amparo" demostrando agronómicamente que se producen con características determinadas y con estilo.
"Creo que sí. Históricamente se han ido incorporando nuevos municipios a la DOCa" desde su constitución, ha remarcado.
Por otra parte, y en cuanto a las novedades de la compañía para 2014, ha planteado "hacer mejor lo que ya hacemos", sin grandes pretensiones, después de haberse significado hace unos dos años por lanzamientos diferenciales, como un rosado de La Rioja o un espumoso en Rias Baixas (Mar de Frades).
"Queremos abundar en lo que hacemos, para intentar hacerlo un poco mejor", ha indicado.
Ha asegurado que están "llevando con cierta dignidad la crisis", mientras que, de la economía española, cree que "tardará más en recuperarse" el consumo de productos "de lujo", como ciertas referencias de vinos.
En su caso, apuestan especialmente por la exportación, de la que depende ya el 30 % de su facturación global, aunque en algunos vinos de mayor valor añadido y, especialmente en grandes reservas, casi todo se vende fuera de España, el 90 % en algunas enseñas.
"La internacionalización no es opcional. O te crees que tienes que vender en el extranjero o no existirás en los próximos años", ha afirmado
Leído › 1393 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa