Conozca la Denominación de Origen Valdeorras
Conozca la Denominación de Origen Valdeorras
Lunes 26 de Enero de 2009
CompárteloLeído › 3331 veces
El origen de unos vinos únicos.
Valdeorras, cruzada de este a oeste por la vía XVIII o Vía Nova que comunicaba Braga con Astorga, fue tierra de paso y destino de las legiones romanas que vinieron a explotar sus recursos auríferos y donde, al amparo de un microclima especial mediterráneo-oceánico, plantaron las primeras cepas y construyeron lagares.
Así, fueron dando origen a una tradición y cultura, hoy secular en el cultivo de la vid y la elaboración de exquisitos vinos que cantaron los romeros y peregrinos que seguían el Camino Real hacia la tumba del Apóstol Santiago.
La Denominación de Origen Valdeorras: Garantía de calidad.
La D.O. “Valdeorras” fue reconocida por Orden Ministerial del 27 de julio de 1945. Nació con la clara vocación de garantizar la calidad de los vinos de la Comarca yde trabajar en la recuperación de variedades autóctonas como el Godello y en el fomento de plantaciones de otras variedades como el Mencía.
Tras años de esfuerzo investigador y la progresiva implantación de las nuevas tecnologías en el cuidado de os viñedos y la modernización del proceso de producción, se ha conseguido que los vinos de Valdeorras, Godello y Mencía estén entre los mejores vinos jóvenes de España.
La producción vinícola y todo el complejo mundo que se organiza a su alrededor se regula a través del Consejo Regulador, órgano que rige los destinos de la Denominación de Origen.
La Denominación de Origen Valdeorras abarca toda la superficie vitícola de los municipios de Rubiá, Carballeda de Valdeorras, O Barco de Valdeorras, Vilamartín de Valdeorras, A Rúa de Valdeorras, Petín, Larouco y O Bolo.
En Valdeorras hombres y mujeres han conseguido unir esfuerzos, tradición secular y modernidad para mantener el origen y garantizar la calidad de unos vinos que son la máxima expresión del sentir de una tierra.
Amor al vino, tradición y tecnología.
Uniendo tradición y esfuerzo y tecnología, el Consejo Regulador de la D.O. de Origen Valdeorras ha llevado a cabo de forma continuada una cuidadosa recuperación de las cepas autóctonas como el Godello y potenciado el cultivo de la variedad Mencía para poder garantizar el otigeny la máxima calidad de unos vinos únicos, genuinos, capaces de satisfacer los paladares más exigentes y cuyo nombre y saber han traspasado nuestras fronteras.
La zona de producción de esta denominación de origen ocupa gran parte de la cuenca de los ríos Sil, Zares y Bibei. En esta zona, colindante con la leonaesa del Bierzo y con la cual comparte numerosas características, el clima es más seco que en el resto de Galicia, mezclándose la influencia atlántica con rasgos de continentalidad, y aunque existen muchas horas de sol, también las precipitaciones son abundantes. La fertilidad agrícola de sus valles, la importante riqueza minera de sus montañas y su localización en una delas entradas naturales a Galicia, facilitaron su poblamiento desde antiguo.
El clima dominante en la zona es de carácter continental y con influencias atlánticas. La temperatura media es de unos 11ºC y el índice de lluvias oscila entre los 850 y los 1.000 mm. anuales. Los suelos son bastante variados. Cabe distinguir entre aquellos que se apoyan sobre pizarras, poco profundos, con abundantes piedras y texturas limosas; los que lo hacen sobre materiales graníticos, más profundos y ricos en arena; y los que se asientan sobre sedimentos y terrazas, donde suelen abundar los cantos rodados. Las variedades autorizadas para la elaboración de vinos blancos, son: godello –preferente-, doña blanca, palomino (jerez). Para tintos, que en la actualidad están cobrando especial interés, éstas son: mencía –preferente-, merenzao (maría ardoña), alicante y grao negro. La comarca cuenta con un elevado número de bodegas, En la zona se aprecian fundamentalmente dos vinos monovarietales. El primero y más emblemático, el blanco de godello, de fino aroma afrutado, color amarillo, dorado o pajizo y buena estructura en boca, con una graduación alcohólica media de 12,5º. En tintos destacan los elaborados con mencía, de intenso color púrpura y elegante aroma afrutado, ligeros y sabrosos, con buen equilibrio alcohol-acidez, apetitosos y de retrogusto intenso y prolongado.
¿Te gustó el artículo? CompárteloLeído › 3331 veces