Gerry Dawes visitará Galicia

Gerry Dawes, escritor, periodista y crítico de vinos norteamericano estará en Silleda la semana del 19 al 23 de noviembre con motivo de la feria internacional Semana Verde de Galicia

Redacción

Miércoles 29 de Octubre de 2008

Compártelo

Leído › 1935 veces

La presencia del famoso crítico norteamericano incluye un completo programa de visitas y entrevistas

Image Gerry Dawes, escritor, periodista y crítico de vinos norteamericano estará en Silleda la semana del 19 al 23 de noviembre con motivo de la feria internacional Semana Verde de Galicia, en concreto visitará el Salón de Alimentación del Atlántico (SALIMAT), donde impartirá una conferencia, participará en varias jornadas del sector del vino y se reunirá con varias bodegas y empresas del sector presentes en la feria.

Gerry Dawes ha sido invitado a la feria con la intención de dar una mejor salida a los vinos gallegos presentes tanto a nivel nacional como internacional, por otro lado se pretende aportar información sobre el mercado norteamericano y los vinos que allí se elaboran. Traer a Gerry Dawes ha sido todo un logro para la organización.

La presencia del famoso crítico norteamericano incluye un completo programa de visitas y entrevistas con los representantes de las bodegas asistentes a SALIMAT con la intención de poner en contacto a las empresas importadoras de Estados Unidos con las bodegas. Por último, Gerry Daves, impartirá el día 20 a las once de la mañana una conferencia sobre medidas a adoptar para realizar exportaciones a Estados Unidos.

Decanter , la revista más importante de vinos que se edita en Inglaterra y una de las más prestigiosas de Europa, publica en su edición digital un reportaje sobre las denominaciones emergentes españolas en el que tiene un papel destacado la Ribeira Sacra. El trabajo está firmado por el crítico estadounidense Gerry Dawes, que ha realizado varias visitas a esta zona atraído por la singularidad del viñedo en bancales. Una personalidad que, según su criterio, se refleja en las marcas que destaca en el artículo: Décima, Pradio, Thémera y Algueira.

Dawes invita a los lectores amantes de los vinos con terruño a olvidarse de las denominaciones clásicas, como Rioja y Ribera del Duero, y buscar la autenticidad de la Ribeira Sacra, Bierzo, Priorat o Monsant. ¿Cómo diferenciar un vino de terruño? Según los expertos, por una fuerte personalidad que se traduce en aromas y sabores marcados por el terreno donde se cultiva la vid.

En más de treinta años de viajes por la geografía vinícola española, dice el crítico, «solo encontré terruño constantemente en dos áreas: la de influencia atlántica, en Ribeira Sacra y Bierzo, y el mediterráneo catalán, con Priorato y Monsant».

No escatima Dawes elogios a la Ribeira Sacra. Y no sólo por el paisaje de sus viñedos, que define como «uno de los más llamativos del mundo». También destaca la «mineralidad» de sus vinos -que asocia a los suelos de pizarra- y sus «profundos aromas a frutos del bosque», dos características distintivas de los mejores vinos tintos europeos. Para él, la «rusticidad» de algunas elaboraciones se compensa por su «carácter verdadero», no siempre fácil de encontrar en un mundo en el que pocas cosas se escapan ya a la globalización.

Enemigo acérrimo de los planteamientos del también norteamericano Robert Parker, gurú de la crítica enológica internacional, Dawes espera que el creciente interés de los distribuidores estadounidenses por la zona y la tentación de imitar lo que se hace en otros lugares no rompa esa «autenticidad» de la Ribeira Sacra. Para la cata que incluye el artículo publicado por Decanter , ha elegido dos tintos sin crianza (Décima y Pradio) y otros dos (Algueira y Thémera) en los que entiende que el paso por la barrica no enmascara ni el terruño ni la personalidad de la mencía. En el trabajo hace referencia además a los vinos de Álvaro Palacios (Pétalos del Bierzo) y Raúl Pérez (Ultreia) en el Bierzo, y a algunas marcas de culto del Priorato, como Clos Mogador, Les Terrasses, Mas Martinet o Vall Llach.
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1935 veces