Agricultura consolida una red de 19 campos de experimentación en La Rioja

Madrid

Miércoles 21 de Noviembre de 2012

La Consejería de Agricultura ha consolidado durante los últimos tres años una red de diecinueve parcelas con ensayos agrarios de once cultivos

Así lo ha destacado hoy a los periodistas la directora general de Investigación y Desarrollo Rural, María Martín, al inicio de la reunión de la Comisión de Experimentación Agraria, compuesta por la Consejería, las organizaciones profesionales agrarias (OPA) y la Federación de Cooperativas Agrarias de La Rioja (FECOAR).

Durante la reunión, se ha presentado un informe detallado sobre la situación de la red de campos existente y la ejecución de la línea de ayudas contemplada en el Programa de Desarrollo Rural.

En este sentido, el Gobierno regional ha destinado en los últimos tres años un total de 234.046 euros para impulsar estos ensayos de experimentación agraria, ha explicado Martín, quien ha añadido que para 013 se ha reservado una nueva partida de 100.000 euros.

Martín ha recordado que la Comisión de Experimentación Agraria de La Rioja nació en el año 2009 para implicar al sector y complementar los trabajos de investigación que se realizan en las fincas institucionales.

La colaboración de los agricultores riojanos permite emplazar los ensayos en sus explotaciones consiguiéndose de esta manera un efecto dinamizador y una implantación más rápida de las técnicas ó acciones demostrativas.

Respecto a esta red, ha informado de que se han recogido las primeras muestras de almendra del ensayo que se puso en marcha para evaluar 20 variedades e introducir el riego por goteo y la recolección mecánica en 9 campos demostrativo.

También se mantiene el estudio con nuevas variedades de nogal y la introducción de nuevas técnicas de cultivo, en especial, el riego por goteo y la recolección mecánica, en una explotación de Pedroso.

En Anguiano se trabaja en la selección y obtención de semillas de calidad del caparrón para su posterior siembra.

La investigación del peral se mantiene en Aldeanueva de Ebro, donde se comprueban los calibres de la fruta y la producción en función de la poda, el sistema de formación y las diferentes modalidades de plantación; evaluando la eficacia de distintas estrategias y estudiando del control de la plaga psila que afecta a este cultivo.

En Calahorra se inició en septiembre un ensayo de portainjertos de cerezo y nuevos sistemas de poda.

También, en otra explotación calagurritana se analiza la adaptación de nuevas variedades de olivo en La Rioja, al tiempo que se pretende avanzar en la mecanización de las explotaciones.

La experimentación con el viñedo continúa en una finca en Alfaro, con objeto de conocer el comportamiento de la variedad verdejo en función de seis modalidades diferentes de poda, y en Canillas del Río Tuerto, donde se trabaja en la conservación y protección de la variedad malvasía de Rioja.

Mientras que en San Román de Cameros se está llevando a cabo un trabajo de experimentación con plantas medicinales para formar y capacitar a nuevos cultivadores en la zona; en Baños de Rioja se localiza otro ensayo para introducir el cultivo de los arándanos y otros frutos del bosque, como complemento a los tradicionales.

Aminorar la dependencia del monocultivo de cereal en parcelas con pendiente superior al 8%, no apta para otros cultivos en el sistema tradicional, es el objetivo que se ha propuesto el ensayo de girasol con arado en franjas que se ubica en una parcela de Grañón.

Tendencias