Innovación, apertura y competitividad: claves para el directivo agroalimentario

Madrid

Viernes 13 de Julio de 2012

'Gestionar una empresa en tiempos de crisis no es más complicado que en tiempos normales. La necesidad de cambio no se produce sólo cuando hay crisis'

Innovación, internacionalización y competitividad son tres claves que tiene que tener un futuro directivo del sector agroalimentario, según el director del Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MGEA) de la Fundación Láfer, Jorge Jordana.

En una entrevista, Jordana ha hecho el balance de la segunda edición de este posgrado, que busca consolidarse para "formar una cantera de directivos que haga más grande al sector", y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El programa "se mueve", en palabras de Jordana, en función de los propios cambios que se producen en el sector, más que debido a las dificultades de gestión provocadas por la crisis.

"Gestionar una empresa en tiempos de crisis no es más complicado que en tiempos normales. La necesidad de cambio no se produce sólo cuando hay crisis", afirma Jordana, para quien "si no evolucionas, estás muerto".

Entre las novedades destacadas por el director del máster, la edición de 2012-2013 tendrá más contenidos macroeconómicos, a petición de los alumnos, y ahondará en cómo las pequeñas empresas agroalimentarias pueden buscar fuentes de financiación.

"Hacemos modificaciones basándonos en el juicio crítico de los alumnos; hoy en día es tal la abrumadora información económica que tenemos en la prensa que nos han pedido más módulos de economía", explica.

Jordana, impulsor hace 35 años de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), que dirigió hasta 2010 y de la que es actualmente consejero de la presidencia, habla con entusiasmo de cómo enseña a los alumnos a enfrentarse a los retos de este sector, que ve tan "complejo" como "dinámico" y "divertido".

Precisamente, "entusiasmo y fe" son las dos cosas que, en su opinión, puede transmitir a sus alumnos con la experiencia de casi cuatro décadas: "Este sector es uno de los puntales de la economía española, y está cada vez más consolidado. Además, no aburre nunca", reitera.

Aunque muchos de los alumnos que deciden estudiar el máster -unos cuarenta entre la primera y la segunda edición- ya conocen el sector porque trabajan en él, Jordana asegura que a menudo se encuentra con una "mala comprensión de lo que es la innovación, que sigue siendo algo muy novedoso en el sector agroalimentario, sobre todo en el agrario".

"Nuestra obligación es transmitir la importancia que tiene la innovación en el futuro de nuestro sector", sostiene, y, aunque reconoce que muchas pequeñas empresas tienen pocos recursos para hacer apuestas de investigación y desarrollo cree que se trata "de un problema de mentalidad más que de estructura".

También incide en la necesidad de "salir fuera y ser competitivo", aspectos que requieren asimismo "un cambio de mentalidad, para que una empresa se convierta en exportadora".

"Enseñar a los alumnos lo que es la internacionalización es muy complicado, porque es una forma muy diferente de pensar en la empresa", asegura.

Y es que gran parte del sector lo sujetan pequeñas y medianas empresas, en muchos casos negocios familiares que, según Jordana, "necesitan que se les explique que, además de los créditos bancarios, hay otras fuentes de capital y no es tan malo que la empresa deje de ser familiar".

Para transmitir esta idea a los alumnos, el máster contará el próximo año con el banco holandés especializado en el sector agroalimentario Rabobank, que se suma como patrocinador a la cartera de empresas participantes junto con Coca-Cola.

También cuenta con la colaboración de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Cooperativas Agro-alimentarias y FIAB y con el patrocinio de Mapfre, Banesto, Unilever, Fertiberia, Patrimonio Comunal Olivarero, Pescanova, Eulen, Foro Interalimentario, Mercadona, Fundación Grupo Siro, y Tierra de Sabor.

El temario abarca desde planificación estratégica hasta teoría de las políticas pesquera y agraria comunitarias, responsabilidad corporativa, I+D+i, comunicación externa, marketing o gestión de riesgos.

Apasionado de la ciencia, Jordana mira con escepticismo hacia la gran cantidad de información del sector que brota de los medios: "No sé si es bueno o malo que se hable tanto de alimentación; es un tema complicado y a veces una mala información crea desconcierto", matiza.

Por eso, también apuesta desde el aula del máster por que los futuros directivos del sector tengan entre sus principales metas acercarse al consumidor, y que se empeñen desde sus empresas en explicarle de dónde viene lo que come.