Dinastía Vivanco celebra un Homenaje a la Mujer, el Vino y la Cultura

La Comunicación FI

Jueves 29 de Marzo de 2012

La Fundación Dinastía Vivanco celebra en la BNE un Homenaje a la Mujer, el Vino y la Cultura, con mujeres emblemáticas de nuestro país

Entre las 140 invitadas, destacan mujeres emblemáticas en ámbitos tan diversos como la cultura, la literatura, la música, el cine o el periodismo, entre otros

Esta Fundación, iniciativa de la familia bodeguera riojana Vivanco, ha celebrado este miércoles 28 de marzo, en la sede de la Biblioteca Nacional de España, un acto de homenaje a la Mujer y el Vino.

Santiago Vivanco, director de la Fundación y del Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco (Briones, La Rioja), que en la presentación ha estado acompañado por la directora de la BNE, Gloria Pérez-Salmerón, y por la académica de la RAE, Carmen Iglesias, ha reconocido ante 140 mujeres su papel trascendental, no sólo en la actualidad, sino a lo largo de 8.000 años de historia.

Gloria Pérez-Salmerón, Carmen Iglesias, Aitana Sánchez-Gijón, Ana Belén, Cayetana Guillén Cuervo, Genma Hassen Bey, Rosa Díez (Portavoz UPyD), Carmen Plaza (Directora General para la Igualdad de Oportunidades, Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad), Elena Valenciano (Vicesecretaria General del PSOE)... y periodistas como Anne Igartiburu, Joana Bonet, Isabel Gemio, Marta Fernández o Pepa Fernández... han sido algunas de las 140 mujeres homenajeadas.

Cabe destacar que durante el acto, algunas invitadas han dado voz a varias citas de la literatura universal, en las que el vino ha quedado inmortalizado, y que se han extraído del volumen El Cáliz de Letras, editado por la Fundación Dinastía Vivanco.

Todas ellas han sido testimonio y reflejo de la universalidad y la atemporalidad que la mujer, a lo largo de 80 siglos, sigue impregnando en el mundo del vino, el arte y la cultura.

Mujer y Vino, protagonistas de una larga historia

Diversos personajes femeninos han contribuido de modo trascendental a esta bebida que hoy conocemos. Si nos remontamos a los albores de la humanidad, encontramos a la diosa egipcia Hator, la primera divinidad asociada al vino; o a las Bacantes protagonistas de las fiestas y orgías en honor al dios griego Baco; o a las Ninfas de Nisa que cuidaron de él cuando era niño... Tal y como ha señalado Santiago Vivanco, director de la Fundación Dinastía Vivanco, "muchas más han sido las mujeres anónimas que han vendimiado, servido el vino o trabajado duramente en la bodega, en muchos casos sin reconocerse su aportación y valía. Sólo en contadas ocasiones, la mujer ha logrado puestos de responsabilidad en las bodegas."

Una realidad a la que hay que añadir que los tiempos han cambiado y cada día son más las mujeres que destacan en el mundo del vino. Algunas de las mejores sumilleres de España son mujeres; la proporción de estudiantes de enología supera al de los hombres; cada vez son más aquellas al frente de grandes bodegas o las que se ocupan de la dirección técnica.

Y, si seguimos desmontando tópicos, las preferencias femeninas a la hora de beber un vino se decantan por caldos tintos y potentes, frente a los 'presuntamente' femeninos: dulces, blancos y de menor graduación que los masculinos. Sólo en España, el 52% de las adquisiciones de vino las realizan las mujeres. Un cambio impensable en el pasado.

Una Fundación sin precedentes para investigar y divulgar la Cultura del Vino

La Fundación Dinastía Vivanco gestiona el Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, situado en la localidad riojana de Briones junto a la bodega. Un total de 5 salas de exposiciones permanentes recorren, a través de valiosas obras de todos los tiempos, el legado del vino en la historia, el arte y la cultura. En el exterior del museo, el Jardín de Baco reúne más de 200 variedades de vid de todos los continentes, una de las colecciones más importantes del mundo. Cada año acuden más de 140.000 visitantes, lo que hace de este enclave el principal destino turístico de La Rioja.

Además, la Fundación cuenta con el Centro de Documentación del Vino Dinastía Vivanco, el mayor del mundo gracias a más de 9.000 monografías: desde incunables a una primera edición de Pablo Neruda dedicada, pasando por diversos manuscritos y publicaciones periódicas. Miles de fotografías, postales, etiquetas, carteles, grabados, documentos audiovisuales, una extensa colección filatélica y numismática... componen este universo de referencias al vino, accesible in situ o a través de internet.

Cabe destacar que la Fundación Dinastía Vivanco cuenta con una editorial propia, con 8 títulos publicados, que tratan diversa temática y se dirigen a públicos heterogéneos. Entre ellos, destacan El cáliz de letras, el único libro del mundo que recoge la influencia del vino en 800 obras de la literatura universal; El cine del vino, un recorrido por la relación entre taninos y celuloide; El vino de los faraones, que nos transporta al antiguo Egipto para mostrarnos la íntima relación de este imperio con la viticultura; De la A a la Z. La cultura del vino, una guía para los más jóvenes. Y, por supuesto, Una copa para dos: Relatos de mujer y vino, en el que se reúnen relatos originales e inéditos, inspirados en la mujer y el vino, de autores como Lorenzo Silva, Juan Manuel de Prada, Espido Freire, Rosa Regás, Juan Cruz o Boris Izaguirre.

Otros ejemplos de la labor de la Fundación son las diversas actividades culturales, así como la firma de acuerdos con la Universidad de la Rioja, la de Valladolid, la de Salamanca, el Basque Culinary Center de la Universidad de Mondragón, Colegios del Mundo Unidos, la Fundación Pro Real Academia de la Lengua Española, la Fundación San Millán de la Cogolla o la Fundación Academia Europea de Yuste. Además, en el empeño por descubrir y descifrar la importancia del vino en nuestra región, la Fundación Dinastía Vivanco emprende con regularidad diversos proyectos de investigación, como la excavación arqueológica de una antigua granja y bodega cisterciense ocupada desde el siglo XII al XIX, situada en el municipio de Tudelilla. En concreto, en un cerro en medio de los viñedos de Dinastía Vivanco en la Rioja Baja.

Comenta