Redacción
Jueves 24 de Marzo de 2011
Se desconoce con certeza el auténtico origen del Albariño aunque generalmente se suele atribuir, según la tradición, a las cepas traídas, en el Siglo XII, de las orillas del Rhin por los monjes de Cluny.
Otra teoría fecha el origen del Albariño en el siglo XI, cuando el marido de Doña Urraca de Castilla, de origen francés, trajo a las Rías Baixas cepas de uva de Borgoña.
En cualquiera de los casos la actual uva Albariño es única de la zona de la Denominación de Origen Rías Baixas.
La Denominación de Origen Rías Baixas abarca cinco subzonas de la provincia de Pontevedra: Val do Salnés, Condado de Tea, Soutomaior, O Rosal y Ribeira do Ulla.
La Ruta del Vino Rías Baixas ha sido certificada con la Marca de Calidad Ruta del Vino de España en abril de 2005, tras superar un proceso de auditoría externa al que ha sido sometida, un riguroso control de la calidad de los establecimientos adheridos.
Esta Ruta de gran personalidad y prestigio, está compuesta por cuatro itinerarios que nos invitan a visitar un amplio abanico de servicios en enoturismo de calidad, acompañados de un trato exquisito característico de los habitantes de nuestra zona, y que además cuenta con una destacada tradición vinícola y turística.
En cualquiera de los establecimientos asociados el visitante puede disfrutar de la rica gastronomía gallega, fuertemente ligada a sus vinos, que constituyen el mejor complemento para el marisco, uno de los tesoros culinarios de la costa gallega, y el pescado.
La Ruta del Vino Rías Baixas se encuentra situada en un contexto incomparable en el que se podrá disfrutar de unas excepcionales playas, parques naturales, marismas, parajes rurales, amplias zonas de viñedo, así como de su importante y rico patrimonio cultural e histórico, testimonio del paso de diferentes culturas en la zona. También se podrá disfrutar de una gran variedad de fiestas gastronómicas de gran renombre como la Fiesta del Albariño de Cambados, la Fiesta del Marisco de O Grove,...
Los vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas, son sometidos a rigurosos controles por parte del Consejo Regulador que nació en 1988 con la finalidad de garantizar la calidad de estos vinos. Superadas estas pruebas el vino conseguirá la contraetiqueta de Denominación de Origen Rías Baixas.
La uva Albariño de bajo rendimiento y escasez relativa, es la que ocupa una mayor superficie de cultivo en esta Denominación. No obstante, cabe citar que dentro de la D.O. Rías Baixas se cultivan, aunque en menor medida, otras variedades de uva como Loureira blanca y tinta, Treixadura, Caiño blanco y tinto, Torrontés y Godello.
El vino elaborado con Albariño exaltado en numerosas fiestas y museos a él dedicados, se caracteriza por su color amarillo-pajizo, brillante, con irisaciones doradas y verdes. Posee aromas frutales, elegantes, de intensidad media y duración larga.
Su sabor se caracteriza por la frescura y suavidad, con suficiente cuerpo y grado alcohólico, y acidez equilibrada.
Son las peculiaridades climatológicas y la morfología del suelo las que le proporcionan a este vino de Denominación de Origen sus características propias de aroma y frescura.
Los vinos de la Ruta do Viño Rías Baixas se acompañan de una rica y variada oferta culinaria propia de la zona, en perfecto maridaje con los mejores mariscos y pescados de la Ría.
Las condiciones climáticas y geográficas así como la fertilidad de estas tierras constituyen la combinación perfecta para ofrecer hortalizas, frutas, verduras y exquisita carne, todo ello con una cuidada y esmerada calidad que unido al vino de la D.O. Rías Baixas crea uno de los mejores manjares que se pueden degustar.
Esta es la esencia de la gastronomía gallega, caracterizada por una materia prima de primera calidad y una preparación sencilla.
La fama y el reconocimiento de esta zona, tanto dentro como fuera de las fronteras españolas, se debe también en parte al merecido reconocimiento del marisco, por ello no se puede abandonar Rías Baixas sin degustar sus mariscos y moluscos de gran calidad y merecido reconocimiento como pueden ser: camarón, calamar, nécora, almeja , ostra, centollo, langosta, bogavante, langostinos, vieiras, zamburiña, mejillón, pulpo, etc.
Junto con el marisco, cualquiera de las variedades de pescado (merluza, rodaballo, lubina, lenguado,...), bien a la plancha, a la gallega o en caldeirada se puede degustar en los muchos establecimientos de restauración con que cuenta nuestra Ruta.