Viernes 13 de Junio de 2025
Leído › 1188 veces
En 2024, el consumo de vino en el canal alimentación en España registró una caída del 2,4% en volumen, alcanzando los 323,3 millones de litros, lo que supuso 8,1 millones de litros menos que el año anterior. Sin embargo, el gasto aumentó un 1,3% respecto a 2023, con un total de 1.150,2 millones de euros, según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y analizados por la Organización Interprofesional del Vino de España. El precio medio del litro de vino en este canal subió un 3,9%, situándose en 3,56 euros.
El vino representa el 1,4% del gasto total en alimentación y bebidas en España y el 1,2% del volumen total adquirido. En términos de valor, representa el 18,6% del mercado de bebidas, aunque solo el 5,2% en volumen. El consumo per cápita fue de 6,9 litros, un 3,7% menos que en 2023.
Por tipo de vino, los vinos tranquilos con Denominación de Origen Protegida (DOP) lideraron el gasto, con 653 millones de euros y una cuota del 57% del valor total, aunque en volumen cayeron un 1,6%, hasta 129,85 millones de litros. Su precio medio fue de 5,03 €/litro. En contraste, los vinos tranquilos sin DOP ni Indicación Geográfica Protegida (IGP) aumentaron su valor un 2,3% hasta 230 millones de euros, pese a una caída del 1,6% en volumen. La evolución de estas dos categorías confirma una tendencia sostenida: el mercado alimentario se orienta hacia vinos con valor añadido, mientras desciende el consumo de los más económicos. En el año 2000 se consumían 481 millones de litros de vino sin indicación frente a 89 millones de vinos con DOP; en 2024 esa diferencia prácticamente se ha igualado.
Los vinos espumosos con DOP y el Cava descendieron un 3,8% en valor y un 5,3% en volumen, cerrando con 142,2 millones de euros y 22,6 millones de litros. Los vinos con IGP también retrocedieron: -1,6% en valor y -11,1% en volumen. Por el contrario, aumentaron los vinos de licor y de aguja con DOP, que crecieron tanto en valor como en volumen, así como el vino rosado con DOP, que incrementó su volumen en un 27,7% y su valor en un 22,1%.
En el análisis por color, el vino tinto sigue siendo el más consumido, aunque pierde algo de peso. El vino blanco con DOP creció un 3,7% en valor, mientras que el rosado fue el único que aumentó tanto en valor como en volumen dentro de esta categoría. En el segmento sin DOP ni IGP, el blanco aumentó un 4,2% en volumen y un 11,6% en valor, mientras que el rosado sufrió una fuerte caída del 39% en volumen y del 33% en valor.
En cuanto a los envases, la botella de 75 cl sigue siendo el formato más comprado, representando el 84% del valor y el 60,5% del volumen, con 966 millones de euros y 195,7 millones de litros. El precio medio de este formato fue de 4,94 €/litro. Los envases de más de 1 litro tuvieron un mejor comportamiento en valor (+1%) que en volumen (-5,1%). Dentro de esta categoría, el bag-in-box creció un 15,7% en valor y un 5,6% en volumen, mientras que el cartón cayó un 22,5% en valor y un 30% en volumen. Los envases de 1 litro descendieron un 5,4% en volumen y un 6,9% en valor. Finalmente, los envases de menos de 75 cl crecieron un 9,4% en volumen y un 14% en valor.
Al observar el conjunto de bebidas con vino, como sangrías y tintos de verano, se registró una leve caída del 0,8% en valor y un descenso del 5,8% en volumen. En total, sumando estas bebidas al vino tradicional, el consumo se situó en 1.304,5 millones de euros y 393,6 millones de litros, lo que representa un aumento del 1,1% en valor pero una bajada del 3,1% en volumen.
Comparado con otras bebidas, el vino mantiene su valor, aunque en volumen queda lejos de la cerveza, que cayó un 2,3% en volumen (879,9 millones de litros) pero creció un 0,2% en valor (1.471,5 millones de euros). Las bebidas espirituosas sufrieron una bajada del 2,7% en volumen y del 5,3% en valor, mientras que la sidra creció un 0,8% en volumen y un 4,1% en valor, hasta los 47,8 millones de euros.
Por procedencia, el vino nacional domina claramente las compras, tanto en vinos con DOP como sin ella. En vinos con DOP tranquilos, el nacional representa el 55,4% del total en valor. Los vinos extranjeros, aunque todavía minoritarios, crecieron un 47,5% en valor y un 59,4% en volumen dentro de esta categoría.
El informe refleja un cambio en los hábitos de consumo del vino en España, con una menor cantidad comprada pero con un mayor gasto por unidad, en parte por la preferencia por vinos con indicación de origen y mejor presentación. También pone en evidencia que los formatos de mayor calidad y con envases más pequeños, como las botellas de 75 cl o los vinos de aguja con DOP, consiguen mantener o incluso aumentar su cuota en un mercado que, en conjunto, consume menos vino que hace dos décadas, pero está dispuesto a pagar más por productos que percibe como superiores.
Leído › 1188 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa