Jueves 30 de Octubre de 2025
El sector de las bebidas alcohólicas listas para tomar, conocidas como RTD (Ready to Drink), mantiene su crecimiento en los principales mercados internacionales, según el estudio estratégico de IWSR publicado este jueves. Los datos muestran que en 2024 el volumen de RTD aumentó un 2% en diez de los mercados más importantes del mundo, que representan el 82% del consumo total. El valor de la categoría subió un 4% en el mismo periodo. Estos mercados incluyen Australia, Brasil, Canadá, China, Alemania, Japón, México, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos.
La cuota de mercado de las RTD dentro del total de bebidas alcohólicas servidas en estos países ha pasado del 1,1% en 2014 al 3,5% en 2024. Aunque el ritmo de crecimiento se ha moderado respecto a años anteriores, las RTD siguen superando al conjunto del sector en ocho de los diez mercados analizados. Solo China y Australia han registrado descensos debido a problemas estructurales que afectan a todo el sector de bebidas alcohólicas.
Sudáfrica y Brasil han sido los países con mayor aumento en volumen durante 2024, ambos con un crecimiento del 12%. En Sudáfrica este avance ha permitido que pase del quinto al tercer puesto entre los principales mercados. Por el contrario, China y Australia han sufrido caídas del 14% y el 6%, respectivamente. En Estados Unidos el volumen creció un 1%. El resto de mercados también han registrado incrementos, aunque menores que los observados entre 2019 y 2024.
Según Susie Goldspink, responsable de análisis de RTD en IWSR, las mayores oportunidades para la categoría se encuentran en mercados donde las RTD ya tienen una cuota superior al 5%. Estados Unidos y Canadá destacan por la diversidad de productos disponibles y por su peso dentro del sector. Japón también figura entre los países con mayor presencia de estas bebidas, aunque ofrece menos variedad.
Las previsiones apuntan a que la cuota de mercado de las RTD alcanzará el 4% del total de bebidas alcohólicas servidas en estos diez países para 2029. En Estados Unidos y Canadá la cuota ya es del 8%, mientras que en Australia llega al 9% y en Japón al 13%. El crecimiento absoluto se concentrará sobre todo en Estados Unidos, Sudáfrica, Brasil y Japón. Las estimaciones para el periodo 2024-2029 prevén un aumento anual medio del volumen del 1% en Estados Unidos, del 3% en Sudáfrica y Japón, y del 7% en Brasil.
Sin embargo, factores como el precio elevado en Australia, Reino Unido y Alemania limitan las posibilidades de expansión en estos mercados. Además, la menor frecuencia de consumo entre los compradores más mayores y la baja participación general afectan al potencial de crecimiento.
El informe señala que el aumento actual no se debe tanto a la captación de nuevos consumidores como a una mayor frecuencia de consumo entre quienes ya compran estas bebidas. Solo un 5% de los consumidores actuales son nuevos en la categoría; la mayoría son jóvenes que acaban de alcanzar la edad legal para beber alcohol. La generación Z es la que más incrementa su frecuencia de consumo semanal o superior (54%), seguida por los millennials (56%), la generación X (46%) y los boomers (38%).
El sabor es el factor más influyente a la hora de elegir una RTD para todas las edades. El precio ocupa el segundo lugar y es especialmente importante para los consumidores mayores. Los jóvenes valoran más los beneficios funcionales para la salud y el diseño del envase. Los sabores cítricos siguen siendo los preferidos, sobre todo el limón. Sin embargo, hay menos lanzamientos con lima o pomelo y más novedades centradas en sabores tropicales o fresa.
El contenido alcohólico también gana peso como criterio de compra. Los consumidores buscan tanto productos con bajo grado alcohólico como opciones más fuertes. La innovación se aleja cada vez más del rango medio tradicional para ofrecer alternativas adaptadas a diferentes momentos y preferencias.
Desde 2019 se observa que las RTD están sustituyendo al vino más que a la cerveza en varios mercados analizados. Aunque muchos consumidores proceden inicialmente del consumo cervecero antes de pasarse a las RTD, es el vino el que pierde más cuota relativa salvo en Australia y Alemania. Además, la frontera entre vino en lata y RTD es cada vez menos clara porque ambos comparten espacio en los puntos de venta y ofrecen ventajas similares como comodidad o imagen atractiva.
La distribución también está cambiando. Las RTD ganan presencia tanto en hostelería como en canales para consumo inmediato o comercio electrónico. En estos últimos predominan compradores jóvenes que suelen adquirir productos por impulso para consumirlos enseguida. La hostelería tenía una cuota del 8% sobre el volumen total vendido en estos diez países en 2021; esta cifra ha subido hasta el 12% en 2024. Brasil lidera este canal con un 37% del volumen total vendido allí; Sudáfrica alcanza un 30%.
Por último, las extensiones de marca desde destilados hacia RTD reciben buena acogida por parte del consumidor e impulsan la intención de compra según estudios realizados por IWSR en varios países occidentales y Japón. Sin embargo, existe cierto riesgo para las marcas premium porque pueden perder parte de su imagen exclusiva si asocian su nombre a productos percibidos como informales o cotidianos. Por ello algunos expertos recomiendan reservar estas extensiones para marcas generalistas dentro del portafolio empresarial.