El director general de la OIV concluye una histórica gira por cinco países sudamericanos del sector vitivinícola

Viernes 29 de Agosto de 2025

John Barker refuerza la cooperación internacional y recoge inquietudes del sector en Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil

John Barker, Director General de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), ha finalizado su primera misión oficial en Sudamérica. Entre el 4 y el 24 de agosto, Barker recorrió cinco países: Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Se trata de la primera vez que un Director General de la OIV realiza una visita tan extensa en esta región. El objetivo principal del viaje fue conocer de cerca la situación del sector vitivinícola sudamericano y reforzar la cooperación científica y el diálogo multilateral.

Durante su recorrido, Barker mantuvo reuniones con representantes gubernamentales, laboratorios, institutos de investigación, expertos y organizaciones profesionales vinculadas a la producción de vino y uva. Los países sudamericanos miembros de la OIV representan el 11% de la producción mundial de vino y una parte importante de la producción de uva de mesa, pasas y zumo de uva. Por este motivo, la región ocupa un lugar relevante en el sector internacional.

La visita comenzó en Santiago de Chile. Allí, Barker se reunió con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, así como con directivos de ODEPA y SAG. En estos encuentros se abordó el estado actual del sector vitivinícola chileno y su relación con la OIV. El ministro reafirmó el compromiso del país con los trabajos de la organización. Barker visitó también el laboratorio enológico del SAG para observar cómo se aplican las recomendaciones técnicas internacionales en materia de autenticidad del producto. Además, mantuvo conversaciones con representantes del sector privado agrupados en Vinos de Chile sobre aranceles y tendencias del mercado. En sus visitas a los valles del Maipo, Elqui y Casablanca pudo conocer variedades criollas tradicionales, la producción de Pisco Chileno y prácticas ecológicas en bodegas. También se reunió con UVANOVA y FEDEFRUTA para analizar el mercado de la uva de mesa.

En Lima, Perú, Barker fue recibido por el embajador Eric Anderson Machado, secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores. Participó en una mesa redonda junto a altos cargos del Ministerio de Producción, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trataron temas como el enoturismo, las indicaciones geográficas y el uso del riego para impulsar la producción y mitigar los efectos del cambio climático. El director general también se reunió con representantes públicos y privados como ADEX, SNI, PROVID y asociaciones nacionales vinculadas al Pisco y al vino procedentes de distintas regiones peruanas. En estos encuentros se pusieron sobre la mesa las aspiraciones y preocupaciones del sector pisquero.

La tercera etapa tuvo lugar en Mendoza, Argentina. Allí Barker se entrevistó con Alfredo Cornejo, gobernador provincial. Visitó los dos organismos clave para el sector: el Instituto Nacional Vitivinícola (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En INV pudo comprobar cómo se aplican métodos analíticos internacionales para garantizar la trazabilidad del vino argentino. En INTA conoció proyectos sobre nuevas variedades tanto para vino como para uva de mesa e iniciativas para reconocer variedades criollas tradicionales. Barker intervino como ponente principal en una conferencia celebrada en La Enoteca sobre la situación actual del sector vitivinícola internacional desde la perspectiva de la OIV ante autoridades, investigadores y profesionales argentinos. Allí coincidió con dos expresidentes argentinos de la organización: Claudia Quini y Félix Aguinaga. Posteriormente fue recibido por COVIAR en Bodega Santa Julia para conocer proyectos ecológicos. La agenda continuó en Buenos Aires con reuniones junto al secretario nacional Sergio Iraeta y Fernando Brun, responsable económico del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En Montevideo, Uruguay, Barker participó en un debate abierto sobre el estado actual del sector vitivinícola nacional organizado por INAVI (Instituto Nacional Vitivinícola). Intervinieron autoridades como Matías Carámbula (viceministro) y Diego Spinoglio (presidente del instituto), además de expertos locales. Durante este acto entregó el Premio al Mérito OIV a Ricardo Cabrera, expresidente del INAVI. También visitó el laboratorio del instituto donde le presentaron un sistema digital avanzado para trazar viñedos mediante un catastro detallado. Realizó visitas a bodegas repartidas por todo el país donde se trataron cuestiones relacionadas con sostenibilidad, cultura vitivinícola e innovación futura. En una comida de trabajo junto al viceministro Carámbula y Mario Lubetkin (ministro de Exteriores) conoció iniciativas recientes sobre turismo vinculado al vino en el norte uruguayo.

Brasil fue la última parada del viaje oficial. En Brasilia fue recibido por altos cargos del Ministerio de Agricultura como Carlos Goulart (Defensa Agrícola) y Luis Rua (Comercio Internacional), así como por Philip Fox Gough (Asuntos Económicos Exteriores). Barker visitó la joven región vinícola brasiliense donde observó técnicas innovadoras como la doble poda para producir “vinos de invierno”. Posteriormente viajó a Bento Gonçalves, principal zona productora brasileña situada en Valle dos Vinhedos —primera denominación brasileña reconocida— que es también un destino importante para quienes buscan conocer bodegas in situ. Allí visitó TECNOVIN para ver nuevas tecnologías aplicadas a zumos derivados que han experimentado un crecimiento notable desde 2000. Tras una rueda informativa organizada por CONSEVITIS acudió a Bodega Salton donde EMBRAPA presentó avances sobre variedades resistentes a enfermedades fúngicas. Finalmente visitó la cooperativa Garibaldi para analizar cómo este modelo apoya a pequeños productores e impulsa nuevas ideas dentro del sector.

Durante toda su estancia en Brasil estuvo acompañado por representantes ministeriales responsables del control e inspección vegetal así como asociaciones empresariales nacionales que mostraron su implicación activa con los objetivos internacionales marcados por la OIV.

Sudamérica mantiene una posición relevante dentro del mundo vitivinícola gracias a su volumen productivo tanto en vinos como en destilados derivados o productos frescos como uva o pasas; cuenta además con zonas reconocidas internacionalmente por su calidad e historia varietal propia junto a una apuesta clara por ciencia e innovación aplicada al campo. La región ha sido sede en cuatro ocasiones desde 1986 hasta 2016 del Congreso Mundial organizado por la OIV lo que pone en valor su papel impulsor dentro del ámbito investigador internacional vinculado al vino.

En los últimos años Sudamérica ha acogido eventos técnicos relevantes como el Curso Internacional sobre Ampelografía celebrado en Chile durante 2023 —el primero realizado nunca antes en el hemisferio sur— además varios representantes sudamericanos han ocupado puestos directivos dentro de la organización internacional: Alejandro Hernández (Chile), Félix Aguinaga (Argentina), Claudia Quini (Argentina) o Regina Vanderlinde (Brasil) han presidido la OIV entre 1994 y 2021; actualmente Fernanda Spinelli (Brasil) preside la Subcomisión sobre Métodos Analíticos mientras Rodrigo Espíndola (Argentina) lidera otra subcomisión dedicada a productos no fermentados derivados.

El viaje ha servido para reforzar vínculos institucionales entre los países sudamericanos miembros y la OIV así como para recoger impresiones directas sobre prioridades actuales dentro del sector vitivinícola regional e internacional según las palabras recogidas durante las distintas etapas por John Barker ante autoridades locales e integrantes clave tanto públicos como privados vinculados al mundo del vino y sus derivados.