Jueves 19 de Junio de 2025
La historia del ron está ligada a la llegada de la caña de azúcar al continente americano. Cristóbal Colón llevó esta planta desde las Islas Canarias en su segundo viaje en 1493. La caña se adaptó bien al clima de las islas del Caribe y América del Sur, donde pronto se convirtió en el cultivo principal para la producción de azúcar. Los conquistadores españoles establecieron grandes territorios en el Nuevo Mundo, como Cuba, la actual República Dominicana y gran parte de América Central y del Sur, salvo Brasil. Otras potencias europeas, como Inglaterra, Francia, Holanda y Dinamarca, también buscaron colonias en estas regiones. Los colonos llevaron consigo sus costumbres y técnicas para destilar aguardientes, utilizando los residuos de la producción azucarera, principalmente la melaza.
Así nacieron los primeros antecesores del ron, conocidos con nombres como tafia o rumbullion. Con el tiempo, las técnicas y conocimientos se compartieron entre las distintas islas y colonias. La expansión colonial llevó la caña de azúcar y el ron a Asia y Oceanía. Al final del siglo XVIII, España, Francia e Inglaterra dominaban la producción de ron en América y el Caribe.
Cada una de estas potencias desarrolló su propio estilo de ron. Las guerras de independencia, el fin de la esclavitud y la caída de los imperios no eliminaron estas tradiciones, que siguen presentes hoy en día. En el ámbito francés existen denominaciones de origen controladas (AOC) e indicaciones geográficas (IG), mientras que en el español se usan DOP y DOC.
La clasificación por estilos —francés, inglés e hispano— fue creada por los franceses. Según Alexandre Gabriel, productor con experiencia internacional, esta forma de clasificar no siempre es aceptada por los productores actuales de antiguas colonias británicas o españolas, que prefieren identificarse como cubanos o barbadianos antes que como ingleses o españoles. Sin embargo, esta clasificación ayuda a quienes quieren conocer el mundo del ron.
El estilo inglés se encuentra en antiguas colonias británicas como Barbados, Jamaica, Guyana, Trinidad y Tobago o Antigua y Barbuda. Estos rones suelen elaborarse a partir de melaza y se destilan frecuentemente en alambiques tradicionales (pot still), aunque también se usan columnas múltiples. Suelen tener un perfil aromático intenso debido a un alto contenido en ésteres y pueden alcanzar grados alcohólicos elevados. Ejemplos conocidos son Long Pond o Hampden en Jamaica y Mount Gay o Foursquare en Barbados.
El estilo hispano está presente en países como Cuba, República Dominicana, Guatemala o Venezuela. Se produce principalmente con melaza o miel de caña y suele destilarse en columnas múltiples. El resultado son rones ligeros o mezclas entre rones ligeros y más aromáticos. Muchos utilizan el sistema de solera para el envejecimiento y presentan una sensación dulce más marcada que otros estilos. Marcas conocidas son Havana Club en Cuba o Brugal en República Dominicana.
El estilo francés tiene su origen en territorios franceses como Martinica, Guadalupe, Reunión o Guayana Francesa. Aquí se produce tanto ron agrícola (a partir del jugo fresco de caña fermentado) como ron tradicional (de melaza). La mayoría se destila en columnas criollas simples, aunque también existen alambiques tradicionales. El estilo francés ha llegado a otros lugares como Polinesia Francesa o Vietnam gracias a productores expatriados. Estos rones suelen ser equilibrados y pueden tener diferentes graduaciones alcohólicas según su origen.
Distinguir estos estilos durante una cata puede ser sencillo si los perfiles aromáticos están muy marcados: un ron jamaicano puede recordar a plátano maduro y frutas exóticas; uno cubano puede tener notas de vainilla o tabaco; uno francés puede mostrar aromas a caña fresca o flores blancas. Sin embargo, muchas veces las diferencias no son tan evidentes.
Para quienes quieren iniciarse en estos estilos existen algunas referencias recomendadas por expertos del sector. En el caso del estilo inglés se pueden probar Hampden 1753 (Jamaica) o Planteray XO 20th Anniversary (Barbados). Para el estilo hispano destacan Havana Club Selección de Maestros (Cuba) o Brugal 1888 (República Dominicana). En cuanto al estilo francés se sugieren Isautier Rhum hors d’âge 7 años (Reunión) o La Favorite Cœur de Canne (Martinica).
El ron sigue siendo un producto ligado a la historia colonial y cultural del Caribe y América Latina. Cada país ha desarrollado sus propias técnicas y tradiciones que hoy permiten disfrutar una amplia variedad de estilos para todos los gustos.