CNC pide más concreción para la futura ley sobre integración de cooperativas

Madrid

Viernes 07 de Diciembre de 2012

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) recomienda al Gobierno más concreción en su anteproyecto de ley de fomento de la integración cooperativa en aspectos como quién debe considerarse entidad asociativa preferente -y por tanto las que recibirán ayudas y subvenciones públicas de forma prioritaria-.

La CNC hace público su informe sobre el Anteproyecto, aprobado el 7 de noviembre por su Consejo pero que ha trascendido hoy, en el que analiza las implicaciones del mismo desde el punto de vista de la competencia efectiva en los mercados.

El Anteproyecto gubernamental persigue, entre otros objetivos, fomentar la integración de cooperativas agrarias y otras entidades agroalimentarias de naturaleza asociativa -como sociedades agrarias de transformación y organizaciones de productores (OPs)- en estructuras mayores de ámbito supra-autonómico.

En su dictámen -que no es vinculante- la CNC recomienda al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) -autor del Anteproyecto- incorporar algunas "precisiones" que eviten que la preferencia en las ayudas resulte "desproporcionada" e impida o limite excesivamente el acceso a estos apoyos a operadores sin la consideración de entidades asociativas y sus miembros.

Y es que el Anteproyecto recoge que tendrá derecho de preferencia -para el acceso a líneas de financiación y ayudas a la mejora de estructuras agrarias, por ejemplo, "las entidades asociativas prioritarias, las entidades asociativas que las integran y los productores agrarios que forman parte de la misma".

En su informe, la Comisión recuerda que tanto la Comisión Europea como el Tribunal de Justicia han venido revisando en los últimos tiempos la compatibilidad de determinadas actuaciones nacionales -como los incentivos fiscales- con el tratado de funcionamiento de la UE (TFUE).

También pide la CNC que se limiten posibles solapamientos de la preferencia, por los mismos conceptos, y que las medidas de apoyo se concentren en los primeros ejercicios tras la constitución de la entidad asociativa, sin que se mantengan de forma indefinida para evitar posibles distorsiones en la competencia.

"El reconocimiento del carácter asociativo prioritario ha de ser consecuencia de un proceso de fusión o integración efectivo", añade de igual modo la CNC.

Asegura que las ayudas deben destinarse a la constitución de estructuras de agrupación de productores -y no a gestores únicos de explotaciones agrarias- que sean dirigidas a pymes y que el importe total para ellas no supere los 400.000 euros para que puedan considerarse como compatibles con el mercado común.

También expresa sus reticencias a que incluyan en el ámbito de aplicación del Anteproyecto -y que sean consideradas como asociaciones prioritarias para recibir el apoyo público- a las organizaciones de productores.

"Ni se permiten (las OPs) en todos los productos y cultivos agroalimentarios" actualmente "ni, por otra parte, entre sus objetivos tiene por qué encontrarse la integración estable de las estructuras productivas de sus miembros", ha remarcado.

En todo caso, la CNC reconoce que, partiendo de la realidad de la estructura de la oferta productora agroalimentaria en España, el Anteproyecto "se puede considerar positivo desde un punto de vista de la eficiencia de la cadena", ante la escasa dimensión de este tipo de empresas frente a otras europeas.

Entre otros datos, recoge que las cinco mayores cooperativas agrarias de la Unión Europea (UE) superan todas los 6.000 millones de euros en ventas y que sólo la facturación conjunta de dos cooperativas holandesas es superior a la suma de las cifras obtenidas por la totalidad de este tipo de empresas en España.