La exportación impulsa un 76,4% superávit comercial alimentario hasta agosto

Madrid

Jueves 18 de Octubre de 2012

La balanza comercial alimentaria registró durante los primeros ochos meses de 2012 un superávit comercial de 3.887 millones de euros, un 76,4 % más respecto al mismo periodo de 2011, según el Informe Mensual de Comercio Exterior difundido hoy por el Ministerio de Economía y Competitividad

El impulso del superávit agroalimentario obedece en gran medida al aumento en un 11,7 % de las exportaciones de alimentos, que con 22.105,2 millones de euros, representaron el 15,1 por ciento del valor total de las exportaciones españolas entre enero y agosto.

Las importaciones alimentarias se fijaron en 18.218,2 millones de euros, un 3,6 % más que entre enero y agosto de 2011 y una cifra que representa el 10,7 % de las importaciones totales españolas.

El saldo comercial exterior del conjunto de sectores económicos se redujo un 23,3 % entre enero y agosto respecto al mismo período de 2011 y sumó 23.479,3 millones de euros, al situarse el valor de las exportaciones totales en 146.161,5 millones de euros (+4,1 %) y las importaciones totales en 169.640,7 millones de euros (-0,8 %).

Entre el sector de alimentos, el saldo comercial acumulado hasta agosto fue positivo para el negocio de frutas y hortalizas, con 6.312 millones de euros (un 13,8 % más), al igual que en el de carne, con 1.940,7 millones de euros (un 32 % más) y el de bebidas, que se situó en 1.015,2 millones de euros (un 18,2 % más).

Los segmentos alimentarios que registraron un saldo exterior negativo fueron el de pesca, con un déficit de 1.211,3 millones de euros (un 18 % menos) y el apartado de "otros alimentos", con un déficit 4.169,5 millones de euros, lo que representa un decrecimiento del -0,6 %.

En el sector de materias primas, el sector de animales y vegetales registró un saldo negativo en 283,2 millones de euros con un retroceso del -60,3 % respecto a los ocho primeros meses de 2011, ya que las importaciones (2.082,3 millones de euros) superaron a las exportaciones (1799,2 millones de euros).

Durante el pasado agosto, el saldo del comercio exterior alimentario fue positivo (170,7 millones de euros) pese a que se redujo un 194,4 % en comparación al registrado en el mismo mes de 2011.

En dicho mes, las exportaciones alimentarias alcanzaron un valor de 2.586,7 millones de euros (+15,6 %), mientras que las importaciones se establecieron en 2.416 millones de euros (-0,2 %).

En el sector de materias primas, las exportaciones de animales y vegetales bajaron un 16,1 %, hasta 198,4 millones de euros, mientras que las importaciones descendieron un 24 %, hasta fijarse en 232,3 millones de euros, lo que situó a este sector con un déficit comercial en 33,9 millones, un 51,1 % menos que en agosto de 2011.

Durante el octavo mes del año, el déficit comercial del conjunto de sectores económicos fue un 36,1 % inferior al registrado en agosto del pasado ejercicio (-3.145,1 millones de euros), al registrarse unas exportaciones por valor de 16.586,9 millones (un 7,4 % más) y unas importaciones de 19.732 millones (un 3,1 % menos).

El Informe destaca que el negocio de la alimentación es el segundo sector en importancia en la balanza comercial de Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana y el tercero en Galicia.

Cataluña aparece como la primera Comunidad en intercambios alimentarios, con unas exportaciones en agosto por valor de 726,1 millones y unas importaciones por valor de 775 millones, lo que situó su saldo comercial en agosto con un déficit de 48,9 millones de euros, un 78,2 % inferior que en el mismo mes del año anterior.

En Andalucía, el saldo comercial fue positivo en 146,1 millones de euros (+90 %), ya que sus exportaciones alimentarias alcanzaron los 404 millones de euros y las importaciones los 257,8 millones.

En la Comunidad Valenciana el saldo alimentario fue positivo en 10,7 millones (+87,7 %) al situarse sus exportaciones en 234,4 % y las importaciones en 223,7 millones.

Galicia obtuvo en agosto un déficit comercial alimentario de 19,7 millones de euros (-30,1 %), con unas exportaciones por valor de 220,8 millones y unas importaciones por valor de 240,5 millones de euros.