FIAB
Jueves 03 de Mayo de 2012
Las exportaciones españolas de alimentación y bebidas alcanzan los 19.421 millones de euros, el 15% del total español.
Las exportaciones en el sector de la Alimentación y Bebidas crecieron durante 2011 un 12%, dejando además un saldo positivo en la balanza comercial de 1.077 millones de euros. El año pasado el valor de las exportaciones alcanzó los 19.421 millones de euros, frente a los 18.344 millones que España importó del exterior.
Estos son algunos de los datos presentados esta mañana por el director de Asuntos Económicos e Internacionalización de FIAB, Jaime Palafox, durante un encuentro informativo con medios de comunicación esta mañana.
En su comparecencia el representante de FIAB concretó que las exportaciones representan el 24% de la facturación del sector en España e indicó que "en cinco años este porcentaje ha crecido seis puntos (del 18% hasta el 24%), y nuestro objetivo es que en el horizonte 2020 supongan el 40%, mostrando así el potencial del sector de la Alimentación y Bebidas como seña de identidad de la marca España y de nuestra cultura en el exterior".
Recordó, además, que la balanza comercial de alimentación y bebidas dejó de ser deficitaria en 2009, y desde entonces ha encadenado tres años seguidos de saldo positivo. Palafox comentó también que "en los últimos 10 años las exportaciones han aumentado un 76%, reflejando el intenso trabajo llevado a cabo por las empresas, instituciones y autoridades públicas en pos de la internacionalización de nuestro sector".
En este sentido, subrayó también que el crecimiento del 12% alcanzado en 2011 es el aumento más elevado registrado en los últimos cinco años. Sin duda, se trata de unos datos positivos para el conjunto de la economía española.
En relación al total de exportaciones españolas, el director de Asuntos Económicos e Internacionalización explicó que "esos 19.421 millones de euros representan el 15% de las exportaciones del país en 2011".
Según Palafox, el crecimiento registrado en los últimos años ha convertido a las exportaciones "en la mayor vía de crecimiento de la industria española de la alimentación y bebidas".
Ha destacado, además, que la evolución en este capítulo permite a España "ofrecer importantes oportunidades de internacionalización para las pymes", y ha subrayado que el sector "contribuye de forma notable al objetivo del Gobierno de diversificar los mercados en los que están presentes las exportaciones de nuestro país".
Además, ha indicado que, para mantener e impulsar los buenos datos conseguidos "debe potenciarse el trabajo conjunto y coordinado entre las diferentes administraciones, instituciones y empresas".
En los últimos cinco años en España las exportaciones han aumentado un 38%, y en la última década se ha detectado a una subida del 76%.
En comparación con los países de nuestro entorno, Francia aún se sitúa por encima de nuestro país con unas exportaciones que alcanzan los 40.227 millones de euros.
Sin embargo, Palafox ha destacado que "si España mantiene el actual ritmo de crecimiento, las exportaciones de nuestra industria superarán a las italianas en un plazo de cinco años". Ha indicado además que "si consideráramos a todo el sector agroalimentario, España ya ha superado a Italia en este capítulo".
La Unión Europea sigue siendo la región que acapara la mayor parte de las exportaciones españolas, con un valor de 13.824 millones de euros. Además, en 2011 se alcanzó un crecimiento del 8%, lo que ha permitido ganar cuota de mercado a otros países.
Sin embargo, Palafox explicó que "paralelamente al aumento de las exportaciones a la UE, también se han incrementado de forma notable hacia otras regiones, por lo que el peso de las exportaciones europeas han pasado de representar un 76% del total a un 71% en los últimos cinco años".
Concretamente, Palafox ha subrayado que "las exportaciones a África y Asia se han doblado en el último lustro, y Latinoamérica también ha experimentado un notable crecimiento. Asia, por ejemplo, ha pasado de representar el 5% en 2006 al 9% en 2011. Por el contrario, el crecimiento en América del Norte es más lento, a pesar de que EE.UU. sigue siendo el segundo destino de nuestras exportaciones por detrás de la UE".
El director de Asuntos Económicos e Internacionalización hizo una mención especial al comportamiento de las exportaciones españolas entre los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Destacó, entre otros puntos, que "las exportaciones del sector de la alimentación y bebidas a China se han multiplicado por cuatro en los últimos cinco años.
Sólo en 2011 aumentaron un 64% hasta alcanzar los 508 millones de euros". En el caso de Rusia, donde las exportaciones han aumentado un 65% en el último lustro, el sector realizó exportaciones por un total de 476 millones en el último año, cifra aún muy superior a la de Brasil, por ejemplo, con 107 millones de euros.
Sin embargo lo más destacado en estos dos países es el aumento de las exportaciones en los últimos cinco años, que han crecido un 194% y un 164%, respectivamente, en el periodo 2006-2011.
Destaca por último el caso de Corea del Sur, que importó 142 millones de euros en productos españoles, un 77% más que en los doce meses anteriores.
El vino es el líder absoluto en exportaciones españolas en el sector de la alimentación y las bebidas, además continúa creciendo con un aumento superior al 16% en su último ejercicio.
Al margen del vino, dentro del resto de productos destaca el aumento de las exportaciones de la carne porcina y los jugos, legumbres y hortalizas, que crecieron un 20,8% yun 26,9%, respectivamente, en el último año.
Palafox también comentó cuáles son los productos más demandados en cada uno de los mercados. En el caso de la Unión Europea y China, los tres principales fueron la carne porcina, el vino y el aceite.
El listado de productos importado por Rusia está encabezado también por la carne porcina y el vino, aunque en tercer lugar destacan las aceitunas. Entre las exportaciones hacia Estados Unidos sobresalen especialmente el vino, las aceitunas y los aceite españoles, por este orden.
El Director Asuntos Económicos e Internacionalización de FIAB ha destacado que "para continuar con esta tendencia positiva e impulsora de la economía nacional conviene contar con un modelo coordinado de promoción internacional entre el Estado, las Comunidades Autónomas y el sector privado, y que contemple una inversión conjunta y programada".
Igualmente, ha marcado como próximos retos a alcanzar "crecer en el valor añadido de nuestras exportaciones, así como dirigir nuestros esfuerzos fuera de Europa".