Universidad de Barcelona
Martes 18 de Octubre de 2011
Debatir los resultados más recientes en la investigación sobre los componentes polifenólicos de los alimentos y su papel en la prevención y promoción de la salud humana es el objetivo principal del V Congreso Internacional de Polifenoles y Salud, un foro científico que reúne a más de 700 investigadores de todo el mundo, del 17 al 20 de octubre, en la localidad de Sitges (Barcelona), bajo la presidencia de la profesora Cristina Andrés-Lacueva, del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la UB.
Los polifenoles son sustancias ampliamente distribuidas en plantas que forman parte de muchos alimentos de origen vegetal ―como frutas, zumos, bayas, café, té, chocolate, y especialmente el vino, uno de los alimentos con mayor concentración de polifenoles―, cuyo consumo se ha relacionado con la incidencia de algunas enfermedades de gran importancia, incluyendo trastornos cardiovasculares, determinados tipos de cáncer o daños neurológicos o degenerativos.
En el pasado reciente, las investigaciones sobre los polifenoles se han centrado en sus propiedades antioxidantes como clave para entender sus efectos sobre la salud humana.
Sin embargo, el objetivo principal de esta nueva edición es debatir los beneficios de los polifenoles más allá de sus propiedades antioxidantes.
En la actualidad, existen pruebas claras que demuestran que estas sustancias son capaces de ejercer en el organismo un espectro más amplio de actividades.
La nueva edición de este congreso hará especial hincapié en los mecanismos de actuación de los polifenoles en el organismo humano y, más en concreto, en algunos efectos específicos: la reducción de la inflamación, la influencia sobre el sistema inmune o la actividad hormonal, la protección cardiovascular o el desarrollo de procesos neurológicos, la diabetes, la obesidad y el cáncer.
En el ámbito de los ensayos clínicos, uno de los estudios más destacados es el de la prevención con dieta mediterránea (PREDIMED), un programa de ámbito nacional que compara los efectos sobre la salud de la dieta mediterránea rica en polifenoles con una dieta baja en grasas.
Este tipo de estudios científicos ―costosos y de complicada organización― son cruciales para aportar pruebas científicas concluyentes que lleguen a demostrar el efecto protector de los polifenoles sobre la salud humana.