Úrsula Marcos
Martes 20 de Mayo de 2025
Leído › 1374 veces
España cuenta con una de las tradiciones vitivinícolas más antiguas del mundo. Las fiestas del vino que se celebran en distintas regiones del país tienen un origen vinculado al calendario agrícola y, en especial, al ciclo de la vid. Estas celebraciones no se limitan a actos simbólicos, sino que se desarrollan como acontecimientos donde convergen el trabajo del campo, la identidad local, el turismo y la vida comunitaria.
En Haro, La Rioja, cada 29 de junio se celebra la Batalla del Vino. Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, tiene su origen en una romería en honor a San Felices de Bilibio. Los vecinos acuden a los Riscos, donde se encuentra la ermita del santo, para celebrar una misa y luego arrojarse vino tinto unos a otros con botas, sulfatadoras y cubos. Más de 10.000 personas se reúnen en este acto, que tiene también un trasfondo de afirmación territorial. El vino utilizado pertenece a la zona de Rioja Alta, y durante los días de fiesta se organizan comidas populares donde se sirven productos locales como chuletillas al sarmiento y caracoles en salsa. Haro alberga algunas de las bodegas más reconocidas de la D.O.Ca. Rioja, como López de Heredia, Muga, CVNE o Ramón Bilbao, todas ellas concentradas en el Barrio de la Estación. El evento tiene un impacto directo en el sector turístico y en las ventas de vino. En 2023, la Ruta del Vino Rioja Alta recibió más de 380.000 visitantes.
También en La Rioja, pero en Logroño, se celebran las Fiestas de San Mateo, conocidas como la Fiesta de la Vendimia Riojana. Tienen lugar en torno al 21 de septiembre y combinan elementos religiosos, populares y agrícolas. El acto más simbólico es el pisado de la uva y la ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera. Estas fiestas comenzaron como feria medieval en el siglo XII y fueron vinculadas oficialmente a la vendimia a partir de 1956. Desde entonces, los vendimiadores mayores elegidos anualmente representan a la ciudad. Las peñas, los chamizos, el zurracapote, las degustaciones gastronómicas y el desfile de carrozas completan un programa que incluye conciertos, fuegos artificiales, corridas de toros y ferias deportivas. El Ayuntamiento de Logroño destinó en 2024 un presupuesto de medio millón de euros para esta celebración, lo que demuestra su importancia institucional y económica.
En Aranda de Duero (Burgos), la Fiesta de la Vendimia se celebra el primer fin de semana de septiembre y gira en torno al acto de pisado de uvas en la Plaza Mayor, seguido de la ofrenda del primer mosto a la Virgen de las Viñas. La celebración reúne a peñas, asociaciones culturales y vecinos en un ambiente festivo donde la D.O. Ribera del Duero es protagonista. Las calles del centro histórico acogen importantes conciertos musicales, degustaciones y actividades tradicionales, en una localidad donde las bodegas subterráneas medievales forman parte del patrimonio vitivinícola. La fiesta impulsa el turismo y fortalece la imagen de Aranda como capital de la Ribera.
En Barbastro (Huesca), el Festival Vino Somontano se celebra a principios de agosto como una cita enoturística que combina cultura, gastronomía y vino. La muestra gastronómica en la avenida de la Estación permite degustar los vinos de la D.O.P. Somontano junto a tapas de restaurantes locales. El programa incluye actuaciones musicales, espectáculos y visitas a bodegas. El evento es organizado por el Consejo Regulador y reúne a miles de personas cada año, posicionando a Barbastro como centro de promoción vitivinícola en Aragón. El festival favorece la venta directa y proyecta la marca Somontano a nivel nacional.
En Galicia, la Festa do Albariño se celebra en Cambados durante la primera semana de agosto. Esta localidad pontevedresa es la sede principal de la D.O. Rías Baixas. La fiesta nació en 1953 como un concurso amistoso entre dos bodegueros y con los años se ha convertido en un evento internacional, reconocido desde 2018. Uno de los actos más representativos es el Túnel del Vino, donde se ofrecen catas de más de un centenar de etiquetas de Albariño. También se organizan catas concurso, actividades musicales, investidura de nuevos miembros del Capítulo Serenísimo do Albariño y degustaciones de productos del mar. Cambados, conocida como la "villa del Albariño", recibe cada año a unas 150.000 personas durante esta fiesta. El vino blanco que aquí se produce tiene una gran salida en mercados europeos y americanos, y su imagen está estrechamente vinculada al turismo cultural y gastronómico de las Rías Baixas.
En Ribadavia, Ourense, tiene lugar la Feira do Viño do Ribeiro, que se celebra entre abril y mayo y es la más antigua de Galicia. Su origen moderno se remonta a 1963. La feria se desarrolla en el recinto ferial da Alameda y cuenta con la participación de bodegas y colleiteiros que pertenecen a la D.O. Ribeiro. Los visitantes compran una copa que permite probar diferentes vinos blancos, tintos y tostados elaborados con variedades como Treixadura, Godello, Loureira o Caíño. Se organizan catas comentadas, talleres de cocina, conciertos, exhibiciones de gaiteros y actividades infantiles. El Ribeiro es una de las denominaciones históricas de España, con referencias documentales que datan de la Edad Media. En 2019, esta fiesta atrajo a 15.000 personas, lo que representa un estímulo para la economía local, que depende en gran medida de la viticultura.
En el sureste de la península, Jumilla celebra su Fiesta de la Vendimia en agosto. La D.O.P. Jumilla, creada en 1966, es conocida por sus vinos tintos elaborados con uva Monastrell. La fiesta tiene lugar junto con las patronales y cuenta con actos como la cabalgata del vino, donde se lanzan miles de litros entre peñistas y visitantes, la fuente del vino y la ofrenda al Niño de las Uvas. Esta imagen religiosa es trasladada desde el monasterio de Santa Ana y se le ofrece el primer mosto de la cosecha. El evento combina actos religiosos, actividades populares, feria gastronómica, concursos, desfiles de moros y cristianos, y el festival nacional de folklore. En los últimos años, la llamada "Matavendimia", una feria de otoño dedicada al vino y el enoturismo, ha sumado más de 10.000 visitantes y ha generado cifras cercanas a los 500.000 euros en negocio directo.
En Aragón, la Fiesta de la Vendimia de Cariñena se celebra en septiembre. La D.O.P. Cariñena, una de las más antiguas del país, organiza este evento en torno al acto institucional de exaltación del vino, donde se realiza el primer pisado de uvas y se recoge el mosto en una tinaja de cerámica. Una fuente en el centro de la localidad mana vino durante esos días como símbolo festivo. La Plaza del Vino acoge los stands de las bodegas y el "Bus del Vino" conecta Zaragoza con Cariñena para facilitar el acceso. La fiesta cuenta con participación ciudadana, conciertos y actividades culturales. El objetivo es promocionar el vino y atraer visitantes, poniendo en valor la viticultura como motor económico del Campo de Cariñena.
En el Penedès, la Festa de la Fil·loxera de Sant Sadurní d'Anoia recuerda la llegada de esta plaga en 1887 y cómo la superación del problema derivó en el nacimiento del Cava como producto emblemático. El evento se celebra los días 7 y 8 de septiembre con una representación teatral y pirotécnica por las calles, donde figuras de filoxeras gigantes, cepas, campesinos y sabios recrean la historia de resistencia. El final del espectáculo es una lluvia de Cava entre la multitud. Participan más de 400 personas en su organización, entre actores, músicos y voluntarios. El municipio, considerado capital del Cava, complementa la fiesta con actividades en el Cava Centre y visitas a bodegas.
En Andalucía, Jerez de la Frontera celebra sus Fiestas de la Vendimia a principios de septiembre. La D.O. Jerez-Xérès-Sherry organiza una serie de actos centrados en el vino de crianza bajo velo de flor. La pisa de la uva se realiza en la explanada de la catedral, y el mosto se ofrece en un acto solemne. Se celebran catas magistrales, exhibiciones de venencia, concursos, conciertos, visitas a bodegas y actividades ecuestres. El flamenco también está presente con la Fiesta de la Bulería. El evento está declarado de Interés Turístico Internacional y tiene un impacto económico importante en la comarca. La Ruta del Vino del Marco de Jerez fue la segunda más visitada de España en 2023, con más de 380.000 visitantes.
En la provincia de Córdoba, Montilla celebra la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles, la más antigua de Andalucía. El primer fin de semana de septiembre se organiza la pisa de la uva y la ofrenda del mosto a la Virgen de las Viñas. Se celebra también la Fiesta del Vino y la Tapa, la Cata Flamenca y el Concurso de Destreza en el Oficio, donde venenciadores, toneleros y volteadores demuestran su técnica. La variedad Pedro Ximénez es la base de los vinos generosos de la D.O.P. Montilla-Moriles. En 2016, se estimaron 60 empleos directos y 3.400 litros de vino consumidos durante la fiesta, que también ha impulsado el crecimiento del enoturismo en la región.
Estas celebraciones, extendidas por toda la geografía española, cumplen una doble función: preservar la tradición local y dinamizar la economía de las zonas vitivinícolas. Las denominaciones de origen encuentran en estas fiestas una plataforma para mostrar su producto, captar nuevos consumidores y reforzar su identidad territorial. La vendimia, como momento clave del ciclo del vino, se convierte así en motivo de encuentro, expresión cultural y promoción del trabajo vitícola que da forma al paisaje y a la vida de muchas comarcas del país.
Leído › 1374 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa