Soberanía Alimentaria Española irrumpe en elecciones europeas con programa de rescate agrícola

Subvención de 10.000 euros por hectárea para arrancar viñedos, la apuesta de SAE para salvar la viticultura

Jueves 23 de Mayo de 2024

Compártelo

Leído › 1550 veces

El partido político Soberanía Alimentaria Española (SAE), de reciente creación, se presenta a las próximas elecciones europeas del 9 de junio con un programa que busca defender los derechos de los agricultores y viticultores en España y Europa. Según SAE, el sector agrícola, y en particular la viticultura, atraviesa una crisis sin precedentes debido a políticas desfavorables de la Unión Europea y a la falta de apoyo por parte de las autoridades nacionales.

El SAE critica que la Unión Europea ha dejado de priorizar los productos y servicios de sus estados miembros, facilitando la entrada de alimentos provenientes de países no comunitarios. Estos productos, afirma el partido, no cumplen con las estrictas normativas europeas en materia sanitaria, medioambiental y laboral, lo que crea una competencia desleal que perjudica gravemente a los productores locales. Además, el SAE advierte que la descentralización de la producción de alimentos hacia terceros países pone en riesgo la seguridad alimentaria del continente, haciendo a Europa vulnerable a las decisiones de estos países en cuanto a la disponibilidad de alimentos.

El programa electoral del SAE propone una serie de medidas para proteger y revitalizar el sector agrícola. En primer lugar, el partido insiste en la necesidad de cumplir estrictamente con la ley de cadena alimentaria para garantizar que los ingresos de los agricultores sean suficientes para cubrir los gastos de producción. El SAE subraya que la aplicación efectiva de esta ley es fundamental para asegurar la viabilidad económica del sector.

Según el SAE, otro aspecto clave es la reducción de la carga administrativa que dificulta el trabajo eficiente de los agricultores. La simplificación de los trámites burocráticos permitiría a los productores concentrarse en sus labores en lugar de perder tiempo y recursos en gestiones innecesarias. Además, el SAE propone promover un trato preferencial para los alimentos producidos en la Unión Europea frente a los productos extracomunitarios, con el objetivo de proteger a los agricultores locales de la competencia desleal y asegurar que los productos importados cumplan con las mismas normativas que los europeos.

El SAE también aboga por la imposición de aranceles a los alimentos provenientes de países extracomunitarios que compiten en condiciones desiguales. Esta medida, según el partido, es necesaria para proteger a los productores locales y evitar que se vean perjudicados por la competencia desleal. Asimismo, el SAE plantea la necesidad de gestionar las subvenciones de manera más rápida y eficiente, asegurando que los agricultores reciban el apoyo financiero necesario antes de concluir sus proyectos.

En cuanto a los jóvenes agricultores, el SAE propone la creación de un departamento específico en la administración para apoyar a aquellos que desean emprender en el sector primario. Este departamento ofrecería orientación y asistencia desde el inicio hasta la finalización de los proyectos, facilitando así el relevo generacional en el campo. Además, el SAE aboga por asegurar una dotación económica suficiente para cubrir las necesidades de Agroseguro, permitiendo a los agricultores elegir qué parcelas asegurar y mejorando la flexibilidad y adaptabilidad del sistema.

Otra medida propuesta por el SAE es la eliminación de impuestos a las energías renovables compatibles con la agricultura y la ganadería, evitando su instalación en zonas cultivables. Esta iniciativa busca fomentar el uso de energías limpias sin perjudicar la producción agrícola.

El SAE también se enfoca en el sector vitivinícola, proponiendo subvenciones de 10.000 euros por hectárea para el arranque del viñedo, con el objetivo de equilibrar la oferta y la demanda. La desproporción actual entre la oferta y la demanda ha llevado a precios que, según el SAE, no permiten a los viticultores cubrir sus costes de producción. El partido también propone establecer normativas que apoyen los regadíos y las concentraciones parcelarias, agilizando los trámites para obtener concesiones de agua y asegurando así el suministro necesario para las explotaciones vitivinícolas.

Asimismo, el SAE considera indispensable un plan hidrológico nacional para asegurar el agua para todos, regulando su gestión para su uso integral y eficiente, flexibilizando las restricciones y garantizando que haya suficiente agua para las necesidades agrícolas. La construcción de desaladoras en zonas costeras es otra solución viable propuesta por el SAE para satisfacer las necesidades de agua de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Además, el partido subraya la necesidad de detener la destrucción de infraestructuras hidráulicas y reconstruir las existentes para garantizar el suministro de agua en la península ibérica.

Según SAE, las medidas propuestas en su programa electoral buscan proteger y revitalizar el sector agrícola y, en particular, la viticultura, asegurando su sostenibilidad y viabilidad a largo plazo. La implementación de estas políticas es esencial, según el partido, para garantizar un futuro próspero para los agricultores y viticultores españoles, permitiendo que continúen desempeñando su papel clave en la economía y la cultura del país. La defensa de los intereses del sector primario debe ser una prioridad para asegurar la seguridad alimentaria y la soberanía económica de España y Europa, sostiene el SAE.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1550 veces