Las grandes bodegas italianas generan más de la mitad de los ingresos del vino pese a ser solo el 6%

Lunes 17 de Noviembre de 2025

El 71% de las empresas pequeñas aporta solo el 17% de la facturación y sufren caídas de rentabilidad

El sector del vino en Italia ha mostrado una evolución desigual durante el año 2024, según el informe elaborado por Studio Impresa – Management DiVino en colaboración con el Corriere Vinicolo. El estudio, presentado este lunes en la Universidad de Verona, analiza los resultados económicos de 877 empresas vinícolas italianas con datos completos entre 2022 y 2024 y con ingresos superiores a un millón de euros.

El informe señala que los ingresos totales del sector han crecido un 2 por ciento respecto a 2023, lo que supone un aumento del 0,7 por ciento si se descuenta la inflación. El margen operativo medio (Ebitda) se sitúa en el 10,5 por ciento, con una subida del 7,4 por ciento. Sin embargo, estos datos generales esconden diferencias importantes entre empresas de distinto tamaño. De las compañías analizadas, 415 han visto reducirse su rentabilidad durante el último ejercicio.

La dimensión empresarial es el principal factor que explica estas diferencias. Las empresas con ingresos superiores a los 50 millones de euros representan solo el 6,27 por ciento del total, pero generan más de la mitad de los 13.400 millones de euros facturados en 2024. Estas grandes bodegas han incrementado sus ingresos un 8,4 por ciento en el periodo comprendido entre 2022 y 2024. Las empresas con ingresos entre 20 y 50 millones también han registrado un crecimiento positivo del 4,5 por ciento.

En cambio, las bodegas con ingresos entre 10 y 20 millones han sufrido una caída del 9,9 por ciento. Las empresas más pequeñas, aquellas con menos de 10 millones de euros de facturación —que suponen el 71 por ciento del total pero solo aportan el 17 por ciento de los ingresos— han logrado limitar sus pérdidas pero siguen mostrando debilidades estructurales. En particular, las compañías con menos de cinco millones han reducido su rentabilidad un 16,4 por ciento y las situadas entre cinco y diez millones lo han hecho en un 6,4 por ciento.

Por otro lado, las empresas medianas y grandes con ingresos entre diez y veinte millones han mejorado su rentabilidad un 9,1 por ciento y las que superan los cincuenta millones lo han hecho en un 4,9 por ciento. Las bodegas situadas entre veinte y cincuenta millones se mantienen estables con una ligera bajada del 1,2 por ciento.

Ante estos resultados, Lamberto Frescobaldi, presidente de la Unione Italiana Vini, ha señalado la necesidad de una reforma estructural para mejorar la competitividad del sector. Frescobaldi ha puesto en valor la importancia de aumentar el tamaño medio de las explotaciones italianas —actualmente de unos 2,3 hectáreas frente a las 10,5 hectáreas francesas— para aprovechar mejor las economías de escala. También ha pedido incentivos públicos para fomentar la agrupación empresarial.

Luca Castagnetti, director del centro de estudios Management DiVino, ha subrayado la importancia de contar con una gestión estratégica más avanzada para adaptarse a los cambios del mercado. Según Castagnetti, las estrategias más eficaces son aquellas que permiten evolucionar junto al mercado mediante una visión directiva detallada.

El análisis territorial muestra que el Veneto sigue siendo la primera región italiana en volumen de ingresos vinícolas, con un aumento del 4,35 por ciento respecto al año anterior. Sin embargo, ocupa el decimotercer puesto en rentabilidad (Ebitda del 8,72 por ciento). Por su parte, Toscana, Lombardía y Piamonte lideran la generación de valor gracias a zonas como Brescia —donde Franciacorta alcanza un Ebitda del 21,68 por ciento— y Livorno —con Bolgheri llegando al 53,75 por ciento—.

La investigación se basa en los balances depositados hasta el pasado 15 de octubre en el Registro Mercantil italiano e incluye variables como modelo societario, cadena productiva e inversión para analizar indicadores clave como ingresos, Ebitda, activos materiales e intangibles o deuda financiera. El informe pone así sobre la mesa la necesidad de fortalecer a las pequeñas empresas para reducir las diferencias dentro del sector vitivinícola italiano.