Alicante reivindica ser la primera denominación de origen del mundo con registros desde el siglo XII

Martes 04 de Noviembre de 2025

Un congreso internacional reúne a más de cien expertos y destaca el valor histórico y cultural del vino alicantino

Alicante ha reunido a expertos y profesionales del sector vitivinícola en el congreso internacional “Alicante, capital histórica del vino mediterráneo”, celebrado entre el 29 y el 31 de octubre en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). El evento ha servido para poner en valor la historia del vino en la región y para presentar investigaciones que sitúan a Alicante como la primera Denominación de Origen del mundo.

Durante tres días, el MARQ se ha convertido en punto de encuentro para especialistas procedentes de países como Armenia, Egipto, Georgia, Italia, Alemania, Hungría y Francia, así como de diferentes zonas de la península ibérica. Más de un centenar de asistentes, tanto presenciales como online, han seguido las ponencias y actividades programadas. Las presentaciones han sido grabadas y se publicarán próximamente.

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Vinos Alicante, José Juan Reus Reus, ha explicado durante la inauguración que la región ha experimentado grandes cambios económicos y sociales en los últimos setenta años. Según sus palabras, estos cambios han relegado parte del pasado vitivinícola alicantino. Sin embargo, la existencia de una denominación de origen consolidada y el esfuerzo del sector, especialmente entre los jóvenes, están permitiendo recuperar y mantener la memoria del vino local. En el acto inaugural también participaron los diputados provinciales Juan de Dios Navarro y Carlos Pastor, así como el director del museo, Manolo Olcina.

El programa del congreso ha incluido catas históricas en lugares emblemáticos de Alicante. La primera se celebró el 29 de octubre en el Castillo de Santa Bárbara y estuvo dirigida por Sarah Jane Evans, Master of Wine británica. Evans propuso un recorrido por vinos mediterráneos elaborados con variedades tradicionales como malvasía, moscatel o roditis. La cata incluyó referencias procedentes de Grecia, Líbano, Georgia, Armenia y Alicante. Evans explicó que seleccionó vinos clásicos o renovados con variedades históricas porque es difícil encontrar hoy vinos idénticos a los que se producían hace siglos.

El jueves 30 de octubre fue el turno de una cata dedicada a las nuevas generaciones bajo el título “Jóvenes con Historia”. Beth Willard y María José Huertas dirigieron esta sesión en la Casa Mediterráneo. Ambas comunicadoras presentaron vinos actuales con raíces en la tradición mediterránea, procedentes de regiones como Bosnia y Herzegovina, Sicilia, Georgia, Croacia, Penedès, Mallorca y Alicante.

El viernes 31 de octubre tuvo lugar una cata centrada en el Fondillón alicantino en la concatedral de San Nicolás. Ferran Centelles y Pedro Ballesteros MW guiaron a los asistentes por una selección exclusiva de Fondillones procedentes de bodegas del Vinalopó. La actividad incluyó una visita privada al templo y una demostración del órgano histórico. Centelles señaló que fue una ocasión poco habitual para probar casi todos los Fondillones disponibles actualmente. Subrayó que este vino oxidativo es único en el mundo por su complejidad y carácter meditativo.

Uno de los puntos centrales del congreso ha sido la presentación de las investigaciones sobre “Alicante 1510”, que defienden que Alicante puede considerarse la primera Denominación de Origen reconocida a nivel mundial. Según José Luis Menéndez, director del simposio, existen registros históricos desde el siglo XII que documentan un territorio delimitado para la producción vinícola local, un estilo propio y medidas específicas para controlar la calidad y reputación del producto. Estos datos sitúan a Alicante dos siglos antes que Oporto en cuanto a reconocimiento formal.

El congreso “Alicante, capital histórica del vino mediterráneo” ha servido para poner en valor el patrimonio vitivinícola alicantino e impulsar su reconocimiento internacional. La DOP Vinos Alicante busca así reforzar su posición mediante la recuperación histórica y cultural del vino local como elemento clave para su futuro económico y social.

Tendencias