Jueves 29 de Junio de 2023
La investigación vitivinícola en España adquiere un nuevo impulso con el anuncio del Gobierno de La Rioja de expandir su red de parcelas experimentales en la finca Valdegón. Esta iniciativa, que se enmarca en un esfuerzo por fortalecer la industria del vino de la región, ha sido diseñada para apoyar las labores del Instituto de la Ciencia de la Vid y el Vino (ICVV).
La idea principal de este proyecto es estudiar la adaptación de las distintas variedades de vino de la Rioja al cambio climático, a través de diferentes técnicas de cultivo. Esto abarca desde el manejo del riego y la poda hasta el uso de distintos portainjertos. Además, este plan también busca controlar las plagas y enfermedades y realizar análisis genéticos de los recursos vegetales para mejorar su adaptación a las nuevas condiciones climáticas.
La expansión de la red de parcelas experimentales comenzó en 2022 con la adición de ocho nuevas áreas de estudio. Se espera que tres parcelas adicionales se sumen a este proyecto en 2024. Esta adición representa un valioso aumento en las herramientas de investigación, y al mismo tiempo, potencia las capacidades de colaboración con el sector vitivinícola y con otras instituciones a nivel nacional e internacional.
El diseño cuidadoso de estas parcelas incluye bloques experimentales que permitirán la realización de ensayos con diversos objetivos. Entre ellos, se destacan la evaluación de sistemas de producción y fertilización, el control de plagas y enfermedades, los estudios de adaptación al cambio climático y la investigación en el desarrollo e introducción de nuevas variedades y portainjertos.
Las parcelas recién plantadas albergarán una variedad de cultivos de vid, desde variedades blancas hasta progenies y accesiones silvestres. También se incluirán variedades con resistencia o tolerancia a la enfermedad de Pierce, portainjertos con tolerancia a nematodos, variedades ibéricas y un panel de diversidad genética.
Este proyecto forma parte del Plan Complementario de I+D+i de Agroalimentación AGROALNEXT, que a su vez está enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través del programa Next Generation. Este último, apoya iniciativas que buscan la transformación y el fortalecimiento de los sectores clave de la economía, entre ellos, el sector agroalimentario y vitivinícola.
Es importante destacar que la adaptación al cambio climático es un desafío significativo para la viticultura en todo el mundo. Las condiciones climáticas son un factor crucial en la calidad y cantidad de la producción de vino. Por tanto, entender cómo adaptar las técnicas de cultivo a las nuevas condiciones climáticas es esencial para la supervivencia y prosperidad de la industria del vino.
Con esta nueva iniciativa, el Gobierno de La Rioja reafirma su compromiso con la industria vitivinícola, proporcionando herramientas y recursos valiosos para afrontar los desafíos del futuro. Este proyecto representa un importante paso adelante en la adaptación de la industria vitivinícola al cambio climático, y sin duda, contribuirá a mantener la posición de España como uno de los principales productores de vino del mundo.