El enoturismo ya supone un 15% del negocio de bodegas Pago de Tharsys

Valencia

Miércoles 15 de Enero de 2014

El enoturismo representa ya el 15% de toda la facturación de bodegas Pago de Tharsys (Requena, Valencia), gracias a las 13.000 visitas recibidas en 2013, lo que supone un incremento del 20% respecto al ejercicio de 2012

Así lo ha indicado su propietaria, Ana Suria, sobre una pyme vitivinícola que superó ampliamente los dos millones de euros de facturación en 2013 y que sigue confiando en el enoturismo como uno de los motores de crecimiento para 2014.

"Estamos muy contentos. Siempre hemos hecho una apuesta muy importante por el enoturismo, que entendemos que es una alternativa a otras fórmulas de turismo", ha detallado Suria.

"Estamos en Valencia y parece que solo hay playa, pero también tenemos una zona interior muy rica".

Entre los atractivos de la zona, ha recordado que Requena está cerca de los arenales de Valencia o Alicante, y a unos 200 kilómetros de la capital de España, "una situación privilegiada" para estancias cortas con o sin pernoctación.

Prácticamente el 90% de las personas que se acercan hasta la bodega son españoles -especialmente de la Comunidad Valenciana y Madrid-, aunque también vienen de EE.UU., Japón, Reino Unido, Bélgica y Noruega, algunos de ellos "cruceristas" que recalan en el puerto de Valencia y que aprovechan para escaparse al interior de la provincia.

En sus ofertas, la empresa valenciana combina aprendizaje y diversión: conocer paso a paso todo el proceso de elaboración; catar vinos, cavas y destilados; hacer maridajes con embutidos y comida típica; cursos o eventos para empresas; y "paquetes" enoturísticos, además de una tienda gourmet.

Algunas de las visitas se traducen en pernoctaciones en el Hotel Rural "La Caseta de Tharsys", propiedad de la bodega y en la que el aumento de reservas fue del 5% en el último años.

Pago de Tharsys ha enfocado en vinos de pago -con cantidades pequeñas, pero de alta calidad- y el cava como "estrella", que acapara el 90% de su producción, con unas salidas de 600.000 botellas en 2013.

Entre los clientes de sus vinos, la compañía vende tanto en el mercado español como el exterior (el 40% de su producción), en cerca de 30 países, entre ellos Alemania, Bélgica, EE.UU., Japón, China, Finlandia, México o Perú.

Preguntada sobre si aprecian un "resurgimiento" de los espumosos hechos fuera de Cataluña, como pueda ser el caso de los cavas valencianos y extremeños, Suria ha señalado un repunte de las ventas de estos últimos, gracias a su calidad y a que cada vez son más conocidos.