Miguel Crunia
Martes 26 de Noviembre de 2024
El evento, organizado única y exclusivamente por los Colleiteiros del Ribeiro y la Asociación de Viticultura Artesanal de Galicia, se dividió en dos ponencias con cata simultánea.
La primera, bajo el nombre de 'El Ribeiro como región y su vínculo histórico con el Reino Unido', hizo hincapié en lo que diferencia al Ribeiro como región desde un punto de vista geográfico, poniendo énfasis en destacar elementos clave como las diferencias entre los 3 valles, las diversidad plurivarietal que abraza el territorio, y la energía de cada viticultor como elemento diferencial; catando a la par vinos blancos plurivarietales de cada uno de los colleiteiros dependiendo de su sub-zona (se habló también del Sil, incluyendo así a las dos bodegas de la Ribeira Sacra).
También se habló de la importancia que tenían ya los vinos de Ribadavia en el Reino Unido (llegando a subastarse en las casas de subastas más importantes, costando, incluso, dos veces más que un vino de Burdeos) durante épocas pasadas. Para ligarlo con el hilo histórico, aquí se cataron sobre todo vinos tintos y tostados, haciendo ver a los presentes que el Ribeiro no es igual a Treixadura, si no que la riqueza varietal, tanto de blancas como tintas, es el verdadero valor diferencial de los vinos del Ribeiro.
En la segunda, Miguel Crunia (quien está en el top 10 de mejores sumilleres del Reino Unido y dirige su empresa de distribución de vino en Escocia, Fìon), habló de la importancia que tiene para Galicia empezar a hablar de sus vinos desde el punto de vista de la zonificación. Así, se habló de la riqueza de suelos en cada una de las sub-zonas representadas, de la flexibilidad que tendrían que abrazar las D.O.s abrazando métodos de elaboración alternativos y, también, de la importancia de hacer una viticultura sostenible como vehículo de expresión del territorio en copa.
Crunia propuso una pirámide de clasificación del viñedo en Galicia porque considera que la calidad de los vinos en Galicia se debería de jerarquizar. Esta pirámide tiene como base lo que ya existe, es decir, los vinos de D.O. y de sub-zonas, para crear nuevos peldaños de calidad haciendo referencia a unidades territoriales tan Gallegas como lo son el concello ( = municipio) y la parroquia; hablando de viñedo singular y viñedo histórico como cúspide de esa pirámide y pináculo de calidad. Un modelo, éste, que, a pesar de ser de fácil adaptación, requiere de tiempo para implementarse porque no se debe hacer a la ligera, ya que tendría que tener en cuenta factores como los catastros históricos, los estudios de suelo, el debate sobre rendimientos, y una larga lista de etcéteras.
De esta forma, en la cata de esta segunda sesión se enseñaron vinos procedentes de concellos y parroquias determinadas, a la par que de viñedos singulares; poniendo de relevancia las diferencias en micro-clima, suelo y exposiciones de cada uno de los viñedos que dieron vida a los diferentes vinos catados.
Al evento acudieron compradores de casas importadoras de mayor relevancia en el país como Corney & Barrow, Índigo, Les Caves de Pyrene, Liberty Wines, Berkmann, Iberian Drinks, Flavors of Spain, Hallgarten... demostrando así el interés de los profesionales del sector en las islas británicas por los vinos con ligazón al territorio.
En palabras del presidente de la Asociación de Colleiteiros, Alberto Úbeda, la misión de los colleiteiros era la de reivindicar y reestablecer los lazos comerciales históricos que unen sus territorios con el Reino Unido, donde los vinos de Ribadavia han sido apreciados durante más de 500 años y el, ojalá, volver a llenar las bodegas de los británicos con sus vinos.
Las bodegas participantes han sido: Boas Vides, Xulia Bande, O Morto Wines, Adegas Celme, Adega Pousadoiro, Cuñas Davia, Adega Sameirás, Adega Arco da Vella, X.L.Sebio, Monte do Suído (todas ellas del Ribeiro), Adega Entre Cantos y Cento Un (desde la Ribeira Sacra).
Miguel Crunia - Autor del blog Atlantic Sommelier