Viernes 13 de Junio de 2025
Leído › 1525 veces
González Byass, la conocida bodega de Jerez de la Frontera, ha recuperado una tradición que se remonta al siglo XVI: el envejecimiento de vinos a bordo de barcos durante largas travesías. Esta práctica, conocida como los vinos de “ida y vuelta”, consiste en embarcar botas de vino en expediciones transoceánicas para que el producto adquiera características diferentes a las habituales. Aunque Jerez no se encuentra en la costa, su relación con el mar es profunda. La tierra albariza, donde crecen las vides, contiene restos marinos y sales que refuerzan este vínculo.
El archivo histórico de González Byass conserva documentos que muestran cómo las primeras expediciones españolas hacia América y las vueltas al mundo llevaban más vino que agua o comida. Jesús Anguita, responsable del archivo de la Fundación González Byass, explica que el Archivo General de Indias recoge inventarios donde se detalla la cantidad de vino embarcada en los viajes de Magallanes y Elcano. El vino era fundamental para la tripulación porque servía tanto de alimento como de fuente de hidratación, ya que el agua dulce se estropeaba con facilidad durante las largas travesías.
El primer registro documentado por González Byass sobre vinos transportados en barco data de diciembre de 1837. Durante los siguientes 34 años, la bodega tiene constancia de al menos 14 viajes similares. Al principio, el objetivo era abastecer a las tripulaciones, pero pronto los productores notaron que el vino regresaba con propiedades distintas debido a las condiciones del viaje: cambios bruscos de temperatura, movimiento constante y exposición a la humedad marina. Estos factores aceleraban el envejecimiento y modificaban el sabor, el color y el aroma del vino. El resultado era tan apreciado que su precio podía multiplicarse varias veces respecto al original.
En 2019, coincidiendo con el quinto centenario de la primera vuelta al mundo iniciada por Magallanes y completada por Elcano, González Byass decidió retomar esta tradición. La empresa embarcó dos medias botas de palo cortado en el buque escuela Juan Sebastián Elcano. Antonio Flores, enólogo y master blender de González Byass, relata que tuvieron que desmontar las cubas para colocarlas en cubierta debido a la falta de espacio en la bodega del barco. Esta circunstancia supuso una diferencia importante respecto a los vinos históricos, ya que estos solían viajar protegidos bajo cubierta.
El resultado fue un vino con matices únicos. Según Flores, los vinos ganan cuerpo y aromas e incluso pueden aumentar ligeramente su graduación alcohólica tras la travesía. Tras esta experiencia inicial, González Byass repitió la operación en 2020 y 2021 con otros dos vinos: Viña AB Estrella de los Mares y Tío Pepe Estrella de los Mares. En este último caso utilizaron un fino con baja graduación alcohólica, lo que suponía un riesgo añadido por su sensibilidad a las condiciones ambientales extremas del viaje. Sin embargo, el vino regresó en perfectas condiciones y con un perfil sensorial muy diferente al original.
La diferencia entre los vinos antes y después del viaje es evidente incluso para quienes no los prueban. Los tres vinos seleccionados para estas expediciones partieron como productos comerciales habituales tras una cuidadosa selección por parte del equipo enológico. Al regresar, presentaban diferencias notables en color, aroma y sabor respecto a sus versiones originales.
González Byass planea continuar con esta iniciativa en próximos años aunque todavía no ha definido detalles sobre nuevas ediciones ni sobre qué tipo de uva o envejecimiento emplearán en futuras travesías marítimas. La empresa mantiene así viva una tradición histórica que une Jerez con el mar y aporta un valor añadido a sus vinos mediante una práctica singular recuperada del pasado.
Leído › 1525 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa