Martes 13 de Mayo de 2025
Leído › 1961 veces
Antonio Serrano, enólogo y viticultor de Villarrobledo, lleva meses recorriendo antiguas bodegas de su localidad natal. Su objetivo es rescatar tinajas de barro fabricadas hace más de un siglo, muchas de ellas olvidadas o a punto de perderse por el paso del tiempo y el abandono. Serrano se mueve entre muros casi derruidos y almacenes polvorientos, donde localiza estos recipientes que formaron parte esencial de la historia vinícola de la zona.
El proyecto que impulsa Antonio Serrano recibe el nombre de “guardián de tinajas centenarias”. Su labor consiste en recuperar estos objetos para devolverles su función original: la elaboración de vino. Según explica el propio Serrano, no se trata solo de salvar piezas antiguas, sino de recuperar una forma de entender el vino que practicaban sus abuelos, quienes también fueron enólogos en Villarrobledo. Las tinajas que busca fueron fabricadas por alfareros locales con la misma tierra donde hoy crecen los viñedos familiares.
Serrano afirma que cada tinaja representa un testimonio directo del modo en que se elaboraba vino antes de la llegada del hormigón y el acero inoxidable a las bodegas. Para él, este trabajo tiene un componente emocional y patrimonial. Considera que rescatar estas tinajas es también una manera de mantener viva la memoria colectiva y familiar ligada al vino.
El plan de Antonio Serrano va más allá del "simple" rescate. Su intención es construir una bodega siguiendo el modelo tradicional, donde el barro tenga un papel central junto a la gravedad y el paso del tiempo. En este espacio, las variedades Airén y Cencibel serán las protagonistas, como lo fueron en generaciones anteriores.
Actualmente, Serrano ya utiliza algunas tinajas recuperadas para elaborar varios vinos. Entre ellos figuran Airén Las Marianas, Cerro Pasaconsol y Etiqueta Negra. Estos vinos se producen siguiendo métodos ancestrales que aportan características propias al producto final, como una textura diferente y una expresión más pura del viñedo.
La iniciativa también pone en valor la tradición alfarera y vitivinícola de Villarrobledo. Esta localidad cuenta con una larga historia ligada tanto a la fabricación de tinajas como al cultivo de la vid. El trabajo de Serrano ayuda a conservar técnicas casi desaparecidas y contribuye a que nuevas generaciones conozcan este patrimonio material e inmaterial.
El uso del barro en la vinificación no solo conecta con el pasado, sino que ofrece nuevas posibilidades para el futuro del vino en la región. Antonio Serrano demuestra que tradición e innovación pueden convivir en armonía, permitiendo que el legado familiar y local siga presente en cada botella producida bajo su cuidado.
Leído › 1961 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa