Descubiertos restos arqueológicos que revelan la importancia del vino en rituales funerarios egipcios

Mesas de ofrendas de cerámica y ánforas de vino entre los objetos encontrados

Viernes 10 de Enero de 2025

Compártelo

Leído › 2272 veces

Arqueólogos egipcios restauran ánforas en el reciente descubrimiento

Las recientes excavaciones realizadas en la ribera occidental del Nilo, cerca de la famosa ciudad de Luxor, han revelado nuevos detalles sobre las prácticas funerarias de la antigua civilización egipcia. Esta semana, se dio a conocer que un equipo dirigido por la Fundación Zahi Hawass para Antigüedades y Patrimonio, en colaboración con el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, ha descubierto tumbas excavadas en la roca, pozos funerarios y parte del templo del Valle de la reina Hatshepsut, en el complejo de Deir el-Bahari. Estos hallazgos, que datan de hace aproximadamente 3.600 años, ofrecen nuevas pistas sobre los rituales de culto y ofrendas en los templos faraónicos.

Entre los objetos encontrados se destacan monedas de bronce con la imagen de Alejandro Magno, pertenecientes al periodo de Ptolomeo I, así como juguetes infantiles hechos de arcilla, máscaras funerarias y amuletos que cubrían a las momias. También se hallaron escarabajos alados y cuentas decorativas, elementos característicos de los rituales funerarios egipcios destinados a proteger a los difuntos en su viaje al más allá.

Uno de los descubrimientos más significativos fue el de varias mesas de ofrendas de cerámica utilizadas para depositar alimentos y bebidas, incluidos panes, carnes y vino, así como gran cantidad de ánforas, que formaban parte de las ceremonias funerarias. El consumo de vino en los rituales era común en el Egipto faraónico, pues se consideraba un producto exclusivo, reservado para las élites y los dioses. El vino no solo se ofrecía a los difuntos en las mesas de ofrendas, sino que también tenía un papel simbólico en las ceremonias, asociado a la regeneración y la vida eterna.

Las excavaciones también permitieron encontrar restos del templo del Valle de Hatshepsut, así como tumbas de los periodos del Reino Medio (1938 a.C. - 1630 a.C.) y de la dinastía XVII (1580 a.C. - 1550 a.C.). Entre los hallazgos más notables se encuentran varios sarcófagos antropoides, incluido uno perteneciente a un niño que ha permanecido intacto desde su entierro hace más de tres milenios. Este descubrimiento es inusual, dado que muchas de las tumbas de la zona habían sido saqueadas durante el periodo ptolemaico.

Los arqueólogos encontraron también arcos utilizados en la guerra, lo que sugiere que algunos de los propietarios de las tumbas eran militares que participaron en las campañas para liberar Egipto de los hicsos, un pueblo de origen asiático que gobernó parte del territorio egipcio durante varios siglos.

La tumba de Djehuti-Mes, uno de los personajes hallados en estas excavaciones, ofrece datos adicionales sobre la corte real del Reino Nuevo. Djehuti-Mes, identificado como un alto funcionario del palacio de la reina Teti Sheri, vivió durante el reinado de Ahmose I, el faraón que inició la dinastía XVIII y unificó Egipto tras expulsar a los hicsos. Aunque los arqueólogos no encontraron muchos objetos dentro de la tumba, las inscripciones en las estelas funerarias indican que Djehuti-Mes tuvo un papel importante en la administración real.

El equipo de arqueólogos también desenterró parte de la necrópolis ptolemaica que se superpone a los restos del templo del Valle de Hatshepsut. Esta zona funeraria, construida con ladrillos de adobe, fue utilizada por varios siglos y había sido parcialmente documentada en el siglo XX, aunque muchas áreas permanecían inexploradas hasta ahora. Las nuevas excavaciones arrojan luz sobre cómo los antiguos egipcios reutilizaban espacios sagrados para construir nuevas tumbas, adaptando las estructuras a sus propias creencias funerarias.

En otra excavación cercana, realizada en noviembre por arqueólogos egipcios y estadounidenses, se halló una tumba del Reino Medio con once entierros sellados en la necrópolis de Asasif Sur, también próxima al templo de Hatshepsut. Estos descubrimientos recientes, junto con los hallazgos en Deir el-Bahari, refuerzan la importancia del vino y otros elementos rituales en las prácticas funerarias de las diferentes épocas de la historia egipcia.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2272 veces