Martes 07 de Enero de 2025
Leído › 2144 veces
El mercado internacional del vino de lujo está experimentando un importante cambio en su eje de interés regional. Después de años de dominio, la cuota de mercado de Burdeos ha caído en 2024, mientras que la región de la Toscana, en Italia, ha consolidado su posición como una alternativa cada vez más atractiva para los inversores y coleccionistas. Este giro responde a diversos factores económicos, comerciales y de oferta, que han favorecido una diversificación de las preferencias del consumidor en mercados clave como Estados Unidos.
La caída de la participación de Burdeos en el mercado se enmarca en una tendencia que ha ido consolidándose a lo largo de los años, a pesar de un repunte registrado en 2023. Según datos de Liv-ex, la principal plataforma de intercambio de vinos de alta gama, el volumen de transacciones de vinos de Burdeos ha disminuido considerablemente. Esta situación rompe con la percepción histórica de que Burdeos era la apuesta más segura en tiempos de incertidumbre. Aunque la región cuenta con marcas reconocidas, un sistema de clasificación bien establecido e importantes volúmenes de producción, estos elementos ya no son suficientes para garantizar su hegemonía en el comercio mundial.
Entre las causas que explican este fenómeno se encuentra la fijación de precios poco efectiva en el momento de lanzamiento de los vinos. Muchas bodegas de Burdeos han mantenido precios elevados en sus nuevas añadas, lo que ha generado un desajuste en la relación entre oferta y demanda. El indicador bid:offer ratio, que mide el valor total de las ofertas de compra frente a las de venta, ha estado en niveles históricamente bajos a lo largo de 2024. Esto implica que muchos distribuidores y comerciantes están acumulando stock que no logran vender a los precios deseados, lo que representa un importante coste.
La situación es particularmente preocupante en las añadas posteriores a 2015. Los vinos lanzados en los últimos años están perdiendo valor rápidamente, y una parte importante de ellos se comercializa por debajo de los precios iniciales fijados por los châteaux. Esto contrasta con los vinos anteriores a 2009, que provienen de una era diferente en términos de política de precios y se benefician de una mayor escasez derivada del consumo acumulado a lo largo del tiempo. Estas añadas más antiguas han mostrado mayor estabilidad y siguen siendo una opción apreciada por los coleccionistas.
Mientras Burdeos sufre este retroceso, Italia ha demostrado una notable resistencia en el mercado, con un protagonismo especial de la Toscana. Aunque el índice Italy 100 ha registrado una caída del 6% en lo que va de 2024, esta cifra es significativamente menor que la de otros subíndices del Liv-ex 1000. Además, los volúmenes de comercio de vinos italianos han aumentado de manera significativa. Según los datos más recientes, la cantidad de transacciones de vinos italianos creció un 17,6%, mientras que el volumen total de botellas comercializadas subió un 17,3% y el valor de dichas transacciones aumentó un 9,8%.
El mercado estadounidense ha sido un motor clave en este crecimiento, con un aumento del 69,3% en el valor total de los vinos italianos comprados en comparación con 2023. A diferencia de años anteriores, cuando Piamonte lideraba las ventas italianas gracias a sus prestigiosos Barolos y Barbarescos, en 2024 la Toscana ha tomado la delantera. El valor comercial de los vinos toscanos ha crecido un 16,1%, mientras que el de los vinos de Piamonte ha caído un 5,2%.
Dentro de Toscana, no solo los llamados Super Toscanos –como Ornellaia, Tignanello y Sassicaia– han sido protagonistas del repunte. También se observa un aumento en la demanda de Brunellos de Montalcino y de etiquetas exclusivas como Soldera Case Basse, un vino de producción limitada y alta cotización. Tanto Masseto como Soldera han visto un aumento considerable en su valor de transacción este año, reflejando el interés de los compradores por productos escasos y de alta calidad.
Por otro lado, Sassicaia, un vino que se produce en mayores volúmenes y tiene un precio más moderado dentro del segmento de lujo, también ha logrado mantener un buen rendimiento en 2024. Las añadas 2021 y 2020 de Sassicaia han sido los dos vinos italianos más comercializados por valor este año. El éxito de la añada 2021, lanzada al mercado internacional a un precio de 2.500 libras por caja de 12 botellas, sugiere que el mercado ha aceptado esa tarifa como justa. Las transacciones de este vino han sido constantes a lo largo del año, lo que muestra una estabilidad poco común en un mercado generalmente volátil.
El cambio de liderazgo regional refleja un mercado que está ajustándose a nuevas realidades económicas y preferencias de los consumidores. La oferta italiana, liderada por la Toscana, ha sabido captar la atención del público internacional gracias a una combinación de precios más competitivos, una oferta diversificada y un equilibrio entre calidad y cantidad. Mientras tanto, Burdeos se encuentra ante al reto de revisar sus políticas de precios y reconquistar a los compradores para evitar que su participación en el mercado siga disminuyendo en los próximos años.
Leído › 2144 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa