Inteligencia artificial y teledetección para optimizar el riego

Nace RegAssist, la red de expertos del IRTA

Miércoles 22 de Mayo de 2024

Compártelo

Leído › 1202 veces

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha presentado en Mollerussa la red RegAssist, una iniciativa destinada a optimizar el uso del riego y la gestión de recursos hídricos en el sector agrícola, especialmente relevante en las actuales condiciones de sequía e incertidumbre climática.

RegAssist emplea tecnologías avanzadas para crear predicciones y simulaciones en tiempo real del estado hídrico del campo. Sin embargo, el núcleo del proyecto radica en una red de personal técnico e investigador especializado, distribuido en diversas áreas de Cataluña, para asistir directamente a los usuarios de los recursos hídricos de cada zona. Según Josep Usall, director general del IRTA, "el embrión de RegAssist empezó el pasado año con la colaboración y el apoyo a las comunidades de regantes. Comprobamos lo importante y beneficioso que era el diálogo constante en el terreno, y cómo la recogida de datos in situ y el uso de nuevas tecnologías podía ayudar al sector a disponer de una mejor información para optimizar el uso del agua".

Las estrategias de riego inteligente han demostrado su eficiencia y efectos positivos en la producción, calidad y sostenibilidad ambiental. El agua, como recurso escaso y valioso, se utiliza de manera precisa y con el mayor ahorro posible. Jordi Oliver, coordinador de la red RegAssist, ha detallado que "desde 2023, el IRTA lleva haciendo un acompañamiento especial al sector, en previsión de la situación de emergencia por sequía. Sin embargo, hasta ahora este apoyo había estado más centrado en las áreas de Lleida y Girona. Ahora, con RegAssist, se extenderá al resto de Cataluña".

La red de técnicos especialistas de RegAssist se distribuirá por todo el territorio atendiendo a las diferentes necesidades y condiciones de cada zona: en Lleida, donde se cultivan frutales y cultivos extensivos; en el Ebro, con arroz y cítricos; en los viñedos del Penedés y los olivos, avellanos y plantas hortícolas del Camp de Tarragona; en el Baix Llobregat y el Maresme, con hortícolas y frutales de proximidad; y en Girona, con frutales y cultivos extensivos. Además, se trabajará con fuentes alternativas al agua de los embalses, como aguas regeneradas o subterráneas en la agricultura.

Oliver ha enfatizado que "RegAssist ha nacido para facilitar y mejorar la transmisión y la aplicación de conocimiento y tecnologías desarrolladas en el ámbito de la investigación del riego. Se pretende transferir conocimiento científico y técnico a todos aquellos agentes interesados: comunidades de regantes, cooperativas y empresas agrícolas, asociaciones agrarias... en estrecha colaboración con los agentes e instituciones que dependen de la administración pública, ya desplegados y con experiencia en el territorio".

El objetivo es que los productores y las comunidades de regantes dispongan de todo el conocimiento técnico y científico necesario para saber con precisión qué cantidad de agua necesita cada cultivo, cómo aplicarla para mejorar la eficiencia en su uso, y en qué fases del desarrollo del cultivo se puede reducir el uso de agua sin afectar negativamente la producción o la calidad del producto. La presencia de equipos especializados en las principales zonas productoras de Cataluña permite identificar vulnerabilidades y oportunidades locales, realizar pruebas piloto y acompañar en la implantación de infraestructuras. La sede de coordinación de RegAssist y la mayoría del equipo humano estarán en Lleida, en el IRTA Fruitcentre.

Para todo este trabajo es fundamental una recogida de datos en el terreno y un análisis previo, lo que permite una planificación más precisa y cuidadosa, así como el establecimiento de planes de contingencia para episodios de escasez de agua como el actual. Las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura (como la teledetección, la inteligencia artificial o el big data), junto con la estadística y la informática, se revelan claves para la agricultura del futuro, acelerada por las necesidades del presente. A través de RegAssist, los distintos agentes implicados en la gestión, el uso, y la transferencia de conocimiento en materia de agua en la agricultura dispondrán de información que permita elaborar recomendaciones en el uso del agua siguiendo criterios científicos y técnicos basados en la larga experiencia en investigación y en las últimas tecnologías. Además, se hará seguimiento de las infraestructuras hídricas para asegurar su buen funcionamiento y evitar el desperdicio de agua. La información sobre estas recomendaciones, el estado actual del suelo y las previsiones de futuro formarán parte de un "gemelo digital", una simulación en tiempo real del estado del campo y de sus necesidades hídricas. Esta información podrá consultarse a través de plataformas digitales.

Para alcanzar los objetivos, en 2024 el IRTA está desplegando una red de técnicos especializados en el ámbito hídrico distribuidos por todo el territorio catalán, con una visión de futuro y un trabajo de transferencia bidireccional de información. Para 2025 se espera tener una implantación completa de esta red y un funcionamiento normalizado en el territorio, más allá de la emergencia actual por sequía.

Cataluña tiene unas condiciones singulares a la hora de plantear sus necesidades de agua, con áreas muy diferenciadas. En las cuencas catalanas del Ebro, la mayoría de demanda de agua es para la agricultura (un 95%), pero en las cuencas internas está más disputado con la demanda industrial y doméstica (un 44%, debido sobre todo a la gran área urbana de Barcelona y su entorno). Esto hace que las principales instituciones que gestionan las cuencas, la Agencia Catalana del Agua y la Confederación Hidrográfica del Ebro, a menudo enfrenten circunstancias distintas. Aunque la mayoría del terreno en Cataluña es de secano, la mayor productividad por área se da en los terrenos con regadío, que representan un 27% de la superficie agrícola.

La escasez de agua y las previsiones de un futuro aún más incierto hacen necesarias las prácticas centradas en la optimización del agua disponible, tanto para asegurar la viabilidad económica de algunos cultivos, como incluso para la supervivencia de los cultivos leñosos. El sector vitivinícola se enfrenta a grandes pérdidas, y la olivicultura ha disparado el precio del aceite, situaciones que afectan directamente a la ciudadanía.

La situación de sequía extrema que atraviesa Cataluña desde 2021 es la más prolongada e intensa desde que se tienen registros fiables. A pesar de las recientes lluvias, la situación sigue siendo complicada. Las precipitaciones han sido insuficientes y el verano se acerca en un año seco y poco lluvioso.

Jaume Casadesús, jefe del programa Uso eficiente del agua en agricultura en el IRTA, sostiene que "el conocimiento coordinado y acumulado de nuestros científicos y técnicos permite idear estrategias de riego específicas para alcanzar el ahorro de agua sin repercutir negativamente en los cultivos, o incluso consiguiendo lo contrario. Con RegAssist, damos un paso más en este trabajo y nos preparamos para gestionar mejor un recurso tan escaso y valioso como el agua".

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1202 veces