Moradillo de Roa, la “aldea hobbit” con tantos habitantes como bodegas

La historia de este pueblo de la Ribera del Duero burgalesa estaba condenada a desaparecer, pero en 2015 todo cambió.

Miércoles 13 de Septiembre de 2023

Compártelo

Leído › 7320 veces

Moradillo de Roa: donde bodegas y habitantes coexisten en armonía
Moradillo de Roa: donde bodegas y habitantes coexisten en armonía

Moradillo de Roa, situado en la Ribera del Duero burgalesa, destaca por una curiosidad que sorprende a quienes la visitan: cuenta con 157 bodegas, una cifra que casi iguala su número de habitantes, 161. Esta singularidad, sumada a su apodo como 'la aldea hobbit de España' debido a su encanto peculiar, hace de este pueblo un enclave único en la región burgalesa.

Quien decide visitar este lugar en temporada de vendimia se encuentra con un espectáculo especial. No solo por el ir y venir de sus 161 habitantes, sino por la oportunidad de conocer de cerca cómo este pequeño rincón logró resurgir y escapar del olvido. Un proyecto que tuvo sus inicios en 2015 con una inversión de 300 euros para la creación de folletos ha logrado revitalizar buena parte del legado vitivinícola de la aldea. Hoy, Moradillo cuenta con unas 50 bodegas rehabilitadas y ha sido reconocido con galardones como el Premio Patrimonio Europeo a la Conservación de Europa Nostra en 2020.

Una tradición vitivinícola que se hunde en el tiempo

El interés por el vino en Moradillo de Roa no es reciente. De hecho, data del siglo XV, cuando sus habitantes, al darse cuenta de las condiciones ideales de la tierra para el cultivo de la vid, decidieron sacar provecho de su orografía para construir bodegas, lagares y numerosas galerías destinadas a almacenar el vino y procesar la uva. Estas cavidades, creadas en el corazón de lo que localmente se conoce como 'El Cotarro' y que los visitantes llaman 'aldea hobbit', dan forma a un cerro que define el paisaje del pueblo. Desde este lugar se pueden apreciar vastos campos de cereal y viñedos.

Sin embargo, no todo ha sido fácil para Moradillo. Hubo un tiempo en que 'El Cotarro', con su manto de bodegas y rematado por la Iglesia de San Pedro, estuvo en peligro de desaparecer. Afortunadamente, en 2015, el Ayuntamiento inició un proyecto de rescate, sensibilización y mantenimiento de este tesoro. Lo que se protege ahora son 18.000 metros cuadrados de patrimonio único con 157 bodegas subterráneas y 7 lagares cueva.

Enriqueciendo la oferta enoturística

Para potenciar y financiar la recuperación del patrimonio, se lanzaron dos proyectos destacados: el vino El Cotarro, producido en un lagar tradicional de 1736, y la Cerveza de Vendimia. Ambos productos, con un sabor inconfundible de Burgos, se han convertido en reflejo de la tierra y complementan perfectamente con la gastronomía local, como embutidos, lechazo asado y chuletillas.

Reconocimientos a la iniciativa

El proyecto de recuperación de Moradillo de Roa ha sido galardonado en diversas ocasiones. Aunque comenzó con un presupuesto modesto de 300 euros para folletos, la dedicación de la comunidad transformó esta iniciativa en algo grandioso, obteniendo premios como el de la Asociación Española de Ciudades del Vino en 2016 y 2017, entre otros.

Burgos: punto de partida y llegada

Burgos se ha ganado un lugar en la historia como origen de la lengua castellana y cuna de importantes sucesos. Es destino para quienes buscan una experiencia enriquecedora donde patrimonio, naturaleza, gastronomía e historia se entrelazan.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 7320 veces