Un método de transporte y de plantación de vides españolas en el Perú de 1555

Ing. Guillermo Toro-Lira S. - [email protected] Introducción No se sabe, a ciencia cierta, cuál fue el método preferido para el transporte y plantación de las primeras vides traídas desde España hacia América....

Escrito porGuillermo

Jueves 22 de Junio de 2023

Compártelo

Leído › 3599 veces

Ing. Guillermo Toro-Lira S. - [email protected]

Introducción

No se sabe, a ciencia cierta, cuál fue el método preferido para el transporte y plantación de las primeras vides traídas desde España hacia América. Los cronistas de la época no ahondaron mucho sobre ese tema. Este artículo presenta un método de transporte y plantación de uvas sevillanas al Perú a mediados del siglo XVI. La información se encuentra en un manuscrito recientemente encontrado por el autor en el Archivo General de Indias. Este documento presenta, además, otros datos importantes que son de interés para los historiadores de la vitivinicultura temprana de América.

Lo que escribieron los cronistas

Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés escribe en 1526 que los "sarmientos llevados de España" fructificaron en Santo Domingo. Garcilaso de la Vega, por su parte, menciona la posibilidad de que "un español curioso había hecho almácigo de pasas llevadas de España [a Perú] y que prevaleciendo algunos granillos de las pasas nacieron sarmientos". Mientras que Bernabé Cobo afirma que "donde primero se plantaron parras en él [reino de Perú] y se dieron uvas, fue en esta ciudad de Lima". Sarmientos, pasas (semillas) o parras fueron las palabras elegidas por los cronistas para describir la introducción de las primeras vides, pero ninguno presentó más detalles.

En la actualidad, la plantación de estacas o esquejes (fragmentos del tallo con yemas de la vid, resultado de la poda de una viña) es el método más extendido, aunque la vid tarde varios años en dar fruto. Por su practicidad y eficiencia podemos asumir que fue el método usado en el siglo XVI durante los inicios de la viticultura sudamericana.

El manuscrito de 1554

En una licencia emitida por el príncipe Felipe (poco tiempo después se coronaría rey Felipe II) se le permite a un hombre de negocios, llamado Sebastián Sánchez de Merlo, residente en la ciudad de Los Reyes (Lima), que lleve a esa ciudad un experto viticultor para que se encargue del transporte de unas vides que tenía preparadas en barriles. Su objetivo final era injertarlas en unas 35 mil plantas que poseía en Lima y que, además, consideraba no apropiadas para hacer vino. Aquel manuscrito brinda algunos datos inéditos sobre el transporte y plantación de unas de las primeras vides traídas al Perú.

Plantas en barriles

Sánchez de Merlo embarcó plantas de vides enteras puestas en barriles durante la travesía de Sevilla a Lima. Dicha ruta incluía atravesar el estrecho de Panamá. Sin embargo, no era considerado un riesgo suficientemente grande como para impedir el éxito de la empresa. Tenía una ventaja: las vides españolas fructificarían en la primera estación (contrario a las plantadas por estacas o esquejes, que toman cuatro o más años en producir uva) y se podría producir vino nativo más rápidamente, con el beneficio económico que suponía.

Injertos

El método de injertar vides vinícolas españolas en portainjertos americanos, ya sea de vides traídas anteriormente de España o de vides nativas a América, también fue una sorpresa. Sánchez de Merlo indica en su petición que tenía "tres heredades de viñas" en Lima con 35 mil plantas que había conseguido de Nueva España [México] y de "otras islas". En cuanto a la posible naturaleza americana de esas plantas, Cobo corrobora que "en algunas provincias de la América se hallan parras silvestres que dan unas uvillas muy menudas, negras y agrias ... las parras silvestres que se hallaron en las Islas de Barlovento y en otras en otras provincias de Tierra Firme no las había en todo este reino del Perú". Las islas de Barlovento, ubicadas al este de la cuenca del mar Caribe, podrían haber sido unas de las mencionadas por Sánchez de Merlo.

Vides nativo americanas

Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América no existían en el continente vides de la especie Vitis vinífera. Recién las trajo en su segundo viaje. Sin embargo, existían en el hemisferio norte del mundo, incluida Norteamérica, varias decenas de especies nativas del género Vitis que también producían uva. En teoría cualquier especie de Vitis puede ser usada como portainjerto para cultivar uvas de la especie Vitis vinífera. Las vides que Sánchez de Merlo consiguió y luego llevó a Lima para ser usadas como portainjertos pudo haber sido, con alguna seguridad, de la especie Vitis tiliifolia. Se trata de la llamada uva del Caribe, entre otros nombres, extendida por México y varias islas del Caribe, incluidas las de Barlovento.

Técnicas aztecas

Los aztecas conocieron las vides nativas de Norte América hasta el punto de tener una palabra para describirla en su idioma náhuatl: xocomecatl. Existe un documento escrito en ese idioma en la década de 1540, llamado mapa de Oztotícpac, donde se muestra las propiedades territoriales de dos aztecas nobles. Se muestran dibujos de plantas españolas en portainjertos de plantas nativas. Entre membrillos, manzanos, peras y duraznos, se encuentra el dibujo de una vid injertada con el nombre de xocomecatl. Como ya se mencionó, este portainjerto pudo haber pertenecido a la variedad Vitis tiliifolia. También es muy probable que Sánchez de Merlo haya conocido o escuchado del éxito de aquel método de propagación de uvas españolas cuando solicitó el permiso real para llevar no solo plantas enteras en barriles al Perú, sino también a un experto en la materia.

Época del año

Otra información que puede ser valiosa para la interpretación de la eficacia del método de transferencia de vides españolas al territorio del Perú a mediados del siglo XVI se encuentra en la documentación investigada. Sánchez de Merlo recibió la licencia para pasar sus vides plantadas en barriles al Perú en marzo de 1554. Pero recién entre junio y agosto de 1555, decide embarcarse coincidiendo con el verano en Europa y el invierno en el hemisferio sur. Aquel tiempo corresponde al reposo de sus vides en Lima y de floración de las de España. La eficacia de esta transición climatológica tiene correlación con la rapidez y éxito de la transferencia viticultora entre España y el Perú y, por lo tanto, necesita ser más investigada.

Variedad(es) de uvas españolas

El manuscrito no detalla qué tipo o tipos de uva trajo Sánchez de Merlo desde España. Sin embargo, existe un dato que permite hacer una especulación al respecto. Proviene nuevamente del cronista Bernabé Cobo: "La primera uva que se plantó en esta tierra y de que hay mayor abundancia, es algo roja ó de color negro claro, por donde el vino que se hace della es haloque; más ya se han traído otras diferencias de uvas, como son mollares, albillas, moscateles blancas y negras, y otras dos o tres diferencias dellas...". Se ha demostrado que la uva llamada hoy Listán Prieto fue la primera vid plantada en Perú por Hernando de Montenegro alrededor de 1539. Sánchez de Merlo debió haber traído de España vides de uvas de las variedades Mollar, Albilla, Moscatel o cualquier combinación de ellas, siendo así otro de los progenitores de las actuales uvas patrimoniales sudamericanas.

Nota

Todos los datos históricos presentados en forma resumida en este artículo fueron tomados de Las viñas de Lima: Inicios de la vitivinicultura sudamericana (2022, segunda edición). Se encuentra disponible en Amazon.com bajo el método de impresión a demanda.

Un artículo de Guillermo
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3599 veces