Solo el 46% del sector del vino y espirituosos ve el futuro con optimismo según el informe Golden Vines 2025

Miércoles 26 de Noviembre de 2025

La preferencia por calidad, sostenibilidad y opciones sin alcohol marca la transformación del mercado ante la caída del consumo

El informe Golden Vines 2025, elaborado por la consultora Liquid Icons, ha recogido la opinión de más de 800 profesionales del sector del vino y las bebidas espirituosas. Entre los encuestados figuran comerciantes, sumilleres, Masters of Wine y expertos tanto del canal mayorista como minorista. El objetivo ha sido conocer las perspectivas inmediatas para el sector en el próximo año. Los resultados muestran un ambiente de incertidumbre y prudencia.

Solo el 46% de los participantes en las categorías de vino y espirituosos se muestra optimista respecto al futuro cercano. En el caso del vino, un 15% mantiene una postura neutral y un 39% tiene una visión negativa o muy negativa. Para los espirituosos, el reparto es similar: un 25% se declara neutral y un 29% pesimista. A pesar de ello, el grupo de quienes ven el futuro con esperanza supera al de los pesimistas.

El informe señala varios problemas que afectan al mercado del vino de alta gama. El primero es la reducción en el consumo y la tendencia a “beber menos, pero mejor”. Esta idea se traduce en dos fenómenos: por un lado, una bajada en el volumen total consumido, motivada por preocupaciones sobre la salud, subidas de precios y cambios en los hábitos, especialmente entre los jóvenes. Por otro lado, se observa una preferencia por vinos de mayor calidad. Más de 150 respuestas indican que los consumidores están dispuestos a gastar más por botella y buscan productos con origen claro, características únicas y procedentes de pequeños productores. Más del 40% de las respuestas ponderadas mencionan esta preferencia por la calidad frente a la cantidad.

Otro aspecto relevante es el auge de las opciones sin alcohol o con bajo contenido alcohólico. Más de una cuarta parte de los encuestados señala que estas alternativas son prioritarias, impulsadas por movimientos internacionales relacionados con la salud y el bienestar, así como por cambios generacionales. Se mencionan también la moderación en el consumo, la reducción del azúcar y estilos más ligeros como tendencias al alza.

La sostenibilidad y la transparencia ocupan también un lugar importante en las preocupaciones del sector. El informe indica que compradores jóvenes y coleccionistas dan prioridad a estos valores a la hora de elegir vinos finos. La acción frente al cambio climático aparece como una exigencia cada vez más presente.

En cuanto a precios y acceso al mercado, muchos profesionales señalan una corrección internacional en los precios, sobre todo en regiones como Burdeos y Borgoña. Se informa de caídas medias del 30% en los valores del mercado secundario para estos vinos. Además, se detecta un exceso de oferta, concentración entre distribuidores y comerciantes, mayor competencia por espacio en los puntos de venta y dificultades para acceder a regiones tradicionales debido a su menor accesibilidad o precios elevados. Entre un 15% y un 20% menciona términos como “corrección”, “consolidación” o “barreras de entrada” como tendencias principales.

Otros problemas citados incluyen el impacto regional del clima, aranceles e incertidumbre geopolítica, digitalización del mercado y nuevas formas de interacción con el cliente.

En el ámbito de las bebidas espirituosas se repiten algunas tendencias: preferencia por productos premium y coleccionables, reducción del consumo general, innovación en nuevas categorías y sabores, digitalización y autenticación, correcciones en los precios y concentración empresarial. También se mencionan problemas derivados del cambio climático, aranceles e implicación del cliente.

El informe recoge algunos datos positivos sobre regiones con potencial para los próximos meses: Piamonte, Champaña, Borgoña, Toscana y Australia figuran entre las zonas con mejores perspectivas. Sin embargo, otras regiones como Burdeos, Borgoña (también presente entre las positivas), Champaña, California y Australia aparecen entre las que podrían sufrir más dificultades. Esto refleja la inestabilidad actual del sector.

El estudio concluye que el sector afronta cambios importantes relacionados con hábitos de consumo, sostenibilidad e innovación. Los próximos meses serán determinantes para comprobar cómo evolucionan estas tendencias dentro del mercado internacional del vino y las bebidas espirituosas.

Tendencias