Jueves 16 de Octubre de 2025
La Denominación de Origen Protegida Islas Canarias – Canary Wine organiza este viernes, 17 de octubre, la presentación del libro “Canary Wine: una travesía por la historia” en la Casa Lercaro, situada en La Laguna. El acto reunirá a representantes del sector vitivinícola, autoridades y autores de la obra para analizar el papel del vino canario en la historia y su proyección internacional.
El evento contará con la presencia de Juan Jesús Méndez Siverio, presidente de la DOP Islas Canarias – Canary Wine; Eduardo García Cabello, viceconsejero de Sector Primario del Gobierno de Canarias; y los autores Juan Jesús Méndez Siverio, Javier Álvarez y Josué Ramos Martín. Durante la jornada, los participantes explicarán el proceso de creación del libro y su relevancia para el conocimiento del patrimonio vitivinícola del archipiélago.
La publicación ha sido editada por la DOP Islas Canarias – Canary Wine, con gestión editorial a cargo de Cultania. El libro recorre la evolución del vino en las islas desde sus orígenes tras la conquista europea hasta su reconocimiento internacional bajo la marca Canary Wine. A través de un enfoque divulgativo y apoyado en estudios especializados, la obra analiza cómo el vino ha influido en la economía, la sociedad y la cultura canaria durante más de cinco siglos.
El texto describe el auge del vino canario en los siglos XVI y XVII, cuando productos como la Malvasía alcanzaron gran demanda en mercados como Inglaterra, América y África. También aborda el declive sufrido a partir del siglo XVIII debido a factores como acuerdos comerciales desfavorables, erupciones volcánicas que afectaron infraestructuras clave y la llegada de plagas como el oídio. El libro explica cómo estos problemas provocaron una reducción drástica de las exportaciones y relegaron la producción al consumo local.
A pesar de estas dificultades, el sector vitivinícola canario logró adaptarse buscando nuevos mercados y desarrollando estrategias comerciales innovadoras. El texto señala que Canarias fue punto de partida para variedades que se expandieron por América, como la Listán Prieto. Además, resalta que las islas han conservado un patrimonio varietal único gracias a que no sufrieron la plaga de filoxera que afectó al resto de Europa.
La obra también dedica espacio al impacto cultural del vino en Canarias. Analiza su presencia en el arte sacro, en las representaciones paisajísticas y en iniciativas contemporáneas que vinculan arte y vino. Se mencionan ejemplos como las puertas del comulgatorio del Convento de Santa Catalina de Siena o proyectos actuales donde artistas diseñan etiquetas para bodegas locales.
El renacimiento moderno del sector se sitúa a partir de los años ochenta, con una apuesta clara por la calidad y la profesionalización. La creación de denominaciones de origen comarcales e insulares marcó un cambio importante. En 2011 se aprobó la DOP Islas Canarias, que agrupa a productores bajo una marca común para impulsar tanto el mercado regional como las exportaciones.
Durante el acto se celebrará una mesa redonda titulada “Pasado y futuro del Canary Wine”, donde expertos como Francisco Fajardo, David Martín Marcos, Marta García Cabrera y Felipe Monje debatirán sobre los problemas actuales del sector y sus perspectivas. Se tratarán cuestiones relacionadas con la modernización, los mercados internacionales y las estrategias para preservar el legado vitivinícola canario.
Al finalizar el evento se ofrecerá una degustación de vinos pertenecientes a la DOP Islas Canarias – Canary Wine. Esta cita busca reforzar el vínculo entre patrimonio histórico, cultura local y producción vitivinícola actual.
La presentación tendrá lugar en Casa Lercaro, un edificio emblemático que alberga parte del Museo de Historia y Antropología de Tenerife. La elección del lugar subraya la relación entre tradición e innovación que caracteriza al sector vitivinícola canario.
“Canary Wine: una travesía por la historia” pretende servir como referencia para quienes deseen conocer en profundidad el papel del vino en las Islas Canarias. La obra pone en valor tanto los logros históricos como los esfuerzos actuales por mantener viva una tradición que forma parte esencial de la identidad insular.
El libro ofrece un recorrido detallado por la historia del vino en Canarias, desde sus orígenes hasta la actualidad. La obra analiza cómo el archipiélago, especialmente Tenerife y La Palma, aprovechó su posición en el Atlántico para convertirse en uno de los principales productores y exportadores de vino entre los siglos XVI y XVII. Durante ese periodo, el Canary Wine, con la Malvasía como variedad más conocida, fue un producto muy valorado en mercados como Inglaterra, América y África. El vino llegó a superar al azúcar como principal motor económico de las islas.
El texto explica que este auge se apoyó en los suelos volcánicos del archipiélago y en el conocimiento vitícola aportado por colonos portugueses. Sin embargo, a partir del siglo XVIII, el sector sufrió una fuerte crisis. El Tratado de Methuen de 1703 favoreció a los vinos portugueses en el mercado británico, lo que redujo drásticamente las exportaciones canarias. A esto se sumaron erupciones volcánicas que destruyeron infraestructuras clave, como el puerto de Garachico en 1706, así como la llegada de plagas como el oídio y el mildiu en el siglo XIX. Además, cultivos alternativos como la cochinilla y el plátano desplazaron a la vid en importancia económica.
El libro también aborda la introducción de la vid en Canarias tras la conquista castellana. Aunque existen pocos indicios de consumo de vino entre las poblaciones indígenas antes del contacto europeo, sí se documenta la elaboración de bebidas fermentadas a partir de frutos locales. La llegada de los conquistadores trajo consigo las primeras plantaciones de vid y el uso del vino tanto para consumo propio como para comercio. Canarias desempeñó un papel relevante en la expansión de la viticultura hacia América. La variedad Listán Prieto, introducida desde Castilla-La Mancha y adaptada en las islas, fue llevada posteriormente al continente americano, donde se conoce con diferentes nombres según el país.
Durante los siglos XVI y XVII, Tenerife se consolidó como principal zona productora y exportadora. La Palma también tuvo un papel importante, sobre todo en las zonas de secano. Gran Canaria fue incorporando progresivamente el cultivo de la vid frente al azúcar. El libro describe cómo los vinos blancos secos y las mezclas conocidas como Vidueño eran habituales, aunque fue la Malvasía dulce la que alcanzó mayor fama internacional.
El comercio exterior del Canary Wine estuvo marcado por conflictos institucionales con Sevilla debido al monopolio comercial con América. Las islas obtuvieron licencias reales para comerciar directamente con las Indias, pero estas concesiones fueron objeto de disputas constantes. Un episodio conocido es el "derrame del vino" de 1666 en Garachico, cuando productores locales destruyeron vino destinado a una compañía inglesa que intentaba controlar el mercado.
La crisis del sector se agravó en el siglo XIX con nuevas plagas y cambios económicos. La Ley de Puertos Francos permitió la entrada masiva de vinos peninsulares más baratos, lo que perjudicó aún más a los productores locales. Sin embargo, Canarias logró evitar la filoxera que arrasó los viñedos europeos gracias a su aislamiento geográfico. Esto permitió conservar un patrimonio varietal único.
El libro dedica un apartado a la presencia del vino canario en el arte y la cultura insular. Desde representaciones religiosas hasta obras contemporáneas, la vid y el vino han estado presentes en diferentes manifestaciones artísticas. Iniciativas actuales como Vinal Tacoronte-Acentejo o Monje de Autor muestran cómo continúa este vínculo entre arte y vino.
A partir de la década de 1980 comenzó una etapa de modernización del sector vitivinícola canario. La creación de denominaciones de origen comarcales e insulares supuso un cambio importante hacia la profesionalización y mejora de la calidad. En 2011 se aprobó la DOP Islas Canarias para agrupar esfuerzos bajo una marca común: Canary Wine.
La DOP Islas Canarias ha impulsado programas para promover sus vinos en mercados internacionales como Estados Unidos o Japón e iniciativas formativas y culturales relacionadas con el sector. El libro presentado este viernes forma parte del proyecto "Biblioteca Canary Wine", que busca divulgar la historia y singularidad del vino canario.
"Canary Wine: una travesía por la historia" reúne investigaciones historiográficas dispersas hasta ahora y ofrece una visión completa sobre cómo el vino ha influido en la economía, cultura e identidad del archipiélago durante más de cinco siglos. La publicación pone en valor tanto el pasado exportador como el presente renovado del sector vitivinícola canario.
Más información |
---|
(PDF)Libro “Canary Wine: una travesía por la historia” |