El proyecto NEWFEED convierte residuos agroalimentarios en piensos sostenibles para ganado en España, Grecia y Egipto

Jueves 11 de Septiembre de 2025

La iniciativa europea valida soluciones circulares que mejoran la sostenibilidad y reducen costes en la producción ganadera mediterránea

El proyecto europeo NEWFEED ha finalizado tras cuatro años de trabajo con la validación de nuevas soluciones para la alimentación animal a partir de subproductos agroalimentarios. Coordinado por el centro tecnológico AZTI, el consorcio ha reunido a 14 entidades de España, Grecia y Egipto. El objetivo ha sido transformar residuos locales de uva, naranja y aceituna en piensos sostenibles para rumiantes y aves de corral.

La iniciativa ha recibido más de 2 millones de euros del programa PRIMA de la Unión Europea. El trabajo se ha centrado en tres cadenas de valor, una en cada país participante. En España, el raspón de uva se ha utilizado como ingrediente para ovejas y vacas lecheras. En Grecia, la cáscara de naranja se ha transformado en proteína para ovejas lecheras. En Egipto, la torta de aceituna se ha empleado como pienso para pollos de engorde.

Los ensayos realizados en laboratorio y granja han permitido mejorar la digestibilidad y el perfil nutricional de estos subproductos. Según los responsables del proyecto, su inclusión en la dieta animal no afecta a la salud ni a la calidad de los productos finales. Además, el uso de estos ingredientes puede reducir los residuos generados por la industria alimentaria y abaratar los costes de producción ganadera.

David San Martin, experto en sostenibilidad alimentaria de AZTI, explica que el empleo de subproductos como piensos secundarios puede hacer que la producción ganadera sea más sostenible. Esto responde a la demanda creciente de carne, lácteos y huevos en la región mediterránea.

El consorcio ha trabajado junto a empresas agroalimentarias y centros tecnológicos para validar estas cadenas circulares. En España han participado NEIKER, RIERA NADEU y Bodegas Baigorri, además de AZTI. La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) y la Unión Agroganadera de Álava (UAGA) también han formado parte del proyecto.

Cada país participante ha adaptado las soluciones a sus condiciones técnicas, económicas y normativas. Los responsables señalan que para aplicar estos modelos en el futuro será necesario ajustarlos a las capacidades locales y fomentar la colaboración entre los actores implicados. También consideran útil disponer de herramientas como guías metodológicas o plataformas digitales que ayuden en la toma de decisiones.

El proyecto NEWFEED concluye con soluciones listas para su aplicación en distintos entornos mediterráneos. Los resultados muestran que es posible dar una segunda vida a residuos agroalimentarios y avanzar hacia una economía circular en el sector agroganadero.

Tendencias